Escapadas
Turismo rural en Navarra: Valdorba y Zona Media
La zona intermedia de Navarra ofrece uno de los mejores destinos de turismo rural por sus incontables atractivos naturales y manjares como la trufa o las setas

- Conocer Navarra
La Zona Media de Navarra se extiende desde el sur de la Comarca de Pamplona hasta la Ribera, que tiene su capital en Tudela. Como región intermedia y por su situación geográfica, está conformada por rasgos de Montaña y Ribera aunque eso no impide que mantenga una personalidad propia, esculpida a lo largo de los siglos a nivel paisajístico, patrimonial y gastronómico.
Antes de hablar de la Navarra Media Oriental y Tierra Estella, las zonas diferenciadas de que consta la Zona Media de la Comunidad foral, merece la pena hacer una parada en un valle ideal si lo que buscamos es un plan de turismo rural, tanto por sus tesoros naturales como por la cantidad de espacios de interés y tesoros patrimoniales con los que cuenta: el valle de la Valdorba, situado a unos veinte minutos de Pamplona. Se trata de una comarca tranquila, de paisaje típico de zonas de transición, vertebrada por una veintena de municipios agrupados en los términos municipales de Barásoain, Garínoain, Leoz, Olóriz, Orísoain, Pueyo y Unzué.
Cuenta con un patrimonio histórico y arquitectónico singular, como puede apreciarse en obras del románico como la ermita de San Pedro ad Víncula o el Hórreo de Iracheta, construido en piedra con sillares, al que se puede acceder a través de una escalera de piedra perfectamente conservada. Capítulo aparte merece la ermita del Cristo de Cataláin, ubicada en la localidad de Garínoain, conocida por su pórtico y levantada a mediados del siglo XII. Es una clara muestra de la huella que el paso del tiempo, los peregrinos y las órdenes medievales dejaron en el valle, y que se materializa a día de hoy en una ramificación del itinerario hacia Santiago. Otra de las joyas del románico que podemos encontrar en la Valdorba se encuentra en Orísoain: la parroquia de San Martín. Célebre sobre todo por la cripta situada bajo su altar.
En cuanto a los edificios civiles que merece la pena contemplar en este valle, merece la pena echar un vistazo sobre todo a la arquitectura de las casas de Barásoain (de las familias Azpilcueta, Olzamendi, Olagüe y Lanz de Yribarren) y los monumentos al doctor, sacerdote y filósofo Martín de Azpilicueta y al compositor Manuel Turrillas. Otras localidades ideales para conocer la arquitectura civil de la zona son Olóriz o Pueyo, donde el visitante podrá acercarse a las casas blasonadas, al pequeño puente medieval de sillería con dos arcos (uno de medio punto y otro apuntado) sobre el río Cidacos o a un mirador que ofrece las que probablemente sean las mejores vistas panorámicas de todo el valle de la Valdorba.
Al hilo de lo anterior, este valle destaca sobre todo por su microclima y por ser una de las zonas de mayor valor paisajístico de la Comunidad foral por situarse en un lugar de transición entre la Navarra pirenaica y los lugares más secos de la Zona Media. En cuanto a la flora, salen al paso carrascales, robles, hayas, setas, flores silvestres, además de contar con inmensos campos de cereal. Sobresale también por su silencio y el ambiente tranquilo, tanto en sus entornos naturales como en las calles de sus localidades. El paisaje natural se completa con una fauna diversa, y es que en el valle de la Valdorba podremos descubrir una de las mayores densidades de aves rapaces de Europa, entre águilas reales, milanos, buitres o aguiluchos cenizos, además de especies como jabalíes zorros y tejones.
En cuanto a la gastronomía, destaca por ser un lugar de gran valor micológico y, por tanto, ideal para degustar algunas de las mejores setas de Navarra, y también por las trufas. De hecho, en la Valdorba se celebra cada año la Feria de la Trufa de Navarra, en la que participan cocineros y expertos culinarios de toda España.
Este valle es uno de los mejores destinos de Navarra para disfrutar de recorridos en coche por carreteras estrechas de pueblo en pueblo, asentadas sobre cruceros como los de Benegorri, Orísoain o Sansomain. Desde el parque eólico de Guerinda, en Leoz, se puede apreciar una de las mejores vistas panorámicas de la Zona Media y Ribera de la Comunidad foral. Cuenta con un molino de viento harinero, en perfecto estado de funcionamiento, reconstruido sobre unas ruinas descubiertas a mediados de los años noventa. También en Leoz encontramos el Coto Valdorba, de 6.500 hectáreas, considerado el mayor coto nacional de caza controlada.
Si hacemos una escapada de turismo rural un poco más larga, podremos visitar lugares interesantes de la Zona Media más allá de la Valdorba, como la ciudad de Tafalla, una de las localidades más grandes de la zona, u Olite, municipio donde se encuentra el Palacio Real y famoso por sus bodegas.
En la zona oriental de la Navarra Media, situada al sur de las sierras del Perdón, Aláiz, Izco y Leire, y que llega hasta la frontera con Aragón, existen poblaciones de parada obligada como San Martín de Unx (con su iglesia románica de San Martín, sus calles medievales y calles blasonadas), Ujué (asentada sobre una atalaya rodeada de llanuras, una de las joyas de la arquitectura medieval navarra, famosa por la iglesia fortaleza y donde probaremos las migas de pastor), la ciudad monumental de Sangüesa (marcada por el Camino de Santiago, famosa por la iglesia de Santa María la Real o el palacio de los Duques de Granada y por situarse a pocos kilómetros del Castillo de Javier, cuna del santo navarro) o Lumbier, localidad famosa por su impresionante foz, además de otros municipios como Lerga, Aibar o Eslava.
La Navarra Media Occidental, también conocida como Tierra Estella por ser esta ciudad su centro geográfico y capital de la comarca, limita con la frontera navarra con Álava, las sierras de Urbasa y Andía y el río Arga. Consta de un conjunto de llanuras y sierras dominadas por valles como el de Lana, las Améscoas, Valdeallín, Yerri, Guesálaz, Goñi, Villatuerta, Mañeru, Monjardín, valle del Ega, Berrueza, Aguilar, la Solana y diversas localidades hasta Viana. Además de una visita a estas localidades, desde esta zona se puede acceder fácilmente a parajes como el Parque Natural de Urbasa-Andía o el Nacedero del Urederra, uno de los enclaves naturales más importantes de la Comunidad foral.