Edición impresa

Actualidad Navarra, Pamplona, Tudela, Estella, Osasuna, Deportes, Gobierno de Navarra, Ayuntamiento de Pamplona, Política, Economía, Trabajo, Sociedad.

Semana Santa

Donativos de 6 a 6.000 euros sufragan el nuevo paso de la Semana Santa de Pamplona

El arzobispo Francisco Pérez bendice la imagen del Cristo Resucitado, obra del escultor sevillano Rafael Martín, encargado por la Hermandad de la Pasión

Ampliar En primer término, María Luisa Gabás, subpriora de la Hermandad de la Pasión; el escultor Rafael Martín; José Luis Lorda, capellán de la Hermandad y el arzobispo Francisco Pérez. A la derecha, la nueva imagen del Cristo Resucitado.
En primer término, María Luisa Gabás, subpriora de la Hermandad de la Pasión; el escultor Rafael Martín; José Luis Lorda, capellán de la Hermandad y el arzobispo Francisco Pérez. A la derecha, la nueva imagen del Cristo Resucitado.Jesus Caso
Publicado el 02/04/2023 a las 06:00
El arzobispo Francisco Pérez cubrió este sábado 1 de abril, solo y a pie, la escasa distancia entre su casa en la plaza Santa María la Real y el número 13 de la calle Dormitalería para bendecir la imagen del Cristo Resucitado, obra del escultor sevillano Rafael Martín. Se encontró en ese tramo con varias personas a las que saludó, entre ellos Pedro del Guayo, prior durante unos años, “el que más ha visto llover·, dijo poco después David Sanz, recordando los años en que la climatología desbarató varias procesiones.
Y el propio David Sanz, responsable de comunicación en la junta de la Hermandad, reparó en los mil kilómetros que separan Sevilla de Pamplona. Distancia que ha quedado difuminada, vino a decir, con la relación trabada en el proceso de proyección y ejecución de la obra de Rafael Martín. El autor, doctor en Bellas Artes y profesor en la Universidad de Sevilla, desgranó detalles “a nivel conceptual, formal y material”. Hacía 70 años que la Hermandad de la Pasión de Pamplona, la Semana Santa de la ciudad, no contaba con un paso nuevo.
El arzobispo subrayó las diferencias entre las manifestaciones religiosas: “Qué distintos somos a los andaluces, más bajitos en las expresiones, somos del norte, pero también con devoción”, señaló. Poco antes del acto, Rafael Martín explicó que era la primera vez que viajaba a Pamplona. “No la conocía, ayer pude participar en el traslado de la Dolorosa, fue un honor, disfruté mucho. Vi la emoción en la cara de las personas, una procesión muy bonita, solemne. Cuando llegó a la catedral y cantó el coro fue algo mágico. También en Sevilla hay algunas procesiones así, con marchas fúnebres”, explicó Martín, quien recibió la medalla de la Hermandad de la Pasión, por su aportación a la misma. También se la impusieron a dos representantes de la Fundación Hermanos Sarasibar Esquíroz, como benefactores de la obra. David Sanz indicó que han recibido diferentes donaciones para sufragar buena parte del coste, cantidades dispares “y todas bienvenidas, desde 6 euros, a 60, 600 e incluso 6.000”. Agradeció la labor de los 4.000 hermanos y de las personas que colaboran.
María Luisa Gabás, subpriora de la Hermandad, presidió el acto, debido a la convalecencia por covid del prior Luis Javier Fortún. Reparó en la fecha, “entre el viernes de Dolores y el domingo de Ramos, entre el dolor y el gozo, así es en muchas ocasiones nuestro día a día. El paso se estrenará el domingo de Pascua, día 9.

La obra, a ojos del artista

El oratorio de la Hermandad se llenó para asistir al acto de bendición y presentación y con el fin de escuchar al artista. Explicó Rafael Martín Hernández que al recibir el encargo vio la imagen que la Hermandad utilizaba desde el inicio de la procesión del domingo de Pascua, un cristo cedido por la catedral. “Me dieron libertad y decidí plantearlo como un Dios erguido en el sepulcro. Aunque lo más común es levitando sobre él, los teólogos de la Contrarreforma recomiendan no presentarlo así porque se puede confundir con la Transfiguración”, razonó. Dijo que le inspiró una frase del evangelio según San Mateo y una imagen del Cristo de Thorvaldsen (1938), que se encuentra en la catedral de Copenhague. “Pero este lleva sudario y nosotros lo descartamos para mostrar las heridas de la Pasión”, apuntó. En todo caso, indicó que el conjunto, “de composición romboidal, se estrecha en la base para potenciar la sensación de elevación; y en la espalda, las heridas, con una representación sutil de lo que sería el tormento de la flagelación”.
La figura, de madera de cedro, se ha montado con costuras ensambladas para evitar grietas, tallada con gubia y repasada con lijas.... “en un proceso lento. No tengo discípulos que me ayuden, y lo debía compaginar con la docencia universitaria”, arrancó la sonrisa del público.
“La figura está pintada al óleo, como si fuera un lienzo; el rostro tiene los ojos pintados y lo único postizo son las pestañas superiores, colocadas pelo a pelo”, añadió. “En el cabello, la pátina de ceniza de Pompeya, con el fin de simbolizar la regeneración de esta ciudad y el Ave Fénix, como la vuelta a la vida”, concluyó.

El paso más joven era de 1952
​La historia de la Hermandad de la Pasión se inició en 1887 cuando las cofradías de la Oración del Huerto, Santo Sepulcro y el Santísimo Cristo Alzado se unieron. Mencionó David Sanz los dos tesoros de aquel patrimonio: el Lignum Crucis y el paso del Cristo Yacente, obra de Agapito Valmitjana. “La Hermandad trabaja desde entonces para enriquecer la procesión de Pamplona con nuevos pasos, el último fue La Caída, en 1952”.

volver arriba

Activar Notificaciones

Continuar

Gracias por elegir Diario de Navarra

Parece que en el navegador.

Con el fin de fomentar un periodismo de calidad e independiente, para poder seguir disfrutando del mejor contenido y asegurar que la página funciona correctamente.

Si quieres ver reducido el impacto de la publicidad puedes suscribirte a la edición digital con acceso a todas las ventajas exclusivas de los suscriptores.

Suscríbete ahora