Salud
Huelga médica: un conflicto planteado en octubre con esprint final
Las prisas ante el fin de la legislatura han marcado los 17 días de paro así como la falta de médicos y la competencia entre comunidades para atraerlos

Publicado el 18/02/2023 a las 06:00
La huelga planteada por el Sindicato Médico se remonta al mes de octubre, cuando denunció la “inacción” del Gobierno y de Salud y la necesidad “urgente” de mejorar las condiciones laborales y retributivas del colectivo en un marco de sobrecarga laboral, falta de profesionales y competitividad entre comunidades para captar médicos. El sindicato decidió convocar la huelga para mediados de febrero con objeto de dar tiempo a negociar e incluir en los presupuestos de 2023 las partidas económicas.
Finalmente, a mediados de enero se decidió adelantar el paro al día 1 de febrero ante lo que consideraron “maniobras de distracción” de Salud para no abordar los problemas .
Cinco días antes del inicio de la huelga llegó la primera propuesta de Salud respondiendo a las demandas sindicales. A partir de ese momento comenzó el cruce de propuestas en un tira y afloja, que se ha intensificado en los últimos días, hasta este viernes. El preacuerdo debe ser refrendado por la asamblea de médicos el próximo lunes.
DEMANDAS Y CESIONES
La negociación de este acuerdo ha supuesto cesiones por ambas partes. Inicialmente, el sindicato puso sobre la mesa cuatro demandas: un aumento de 500 euros/mes este año y 500 en 2024, que en un momento de la negociación unificó para pedir mil euros desde este año. Según indicó, este incremento respondía a la diferencia salarial con médicos de comunidades limítrofes, como el País Vasco. La segunda petición sindical fue el control de la sobrecarga laboral dejando que solo el médico autorizase los pacientes por encima de agenda. La eliminación del régimen de exclusividad sin pérdida retributiva y la derogación de la disposición 7 de la ley de presupuestos 2023 sobre excedencias voluntarias fueron las otras dos.
Salud ofreció una subida de 400 euros al mes desde su primera propuesta y, según dijo el vicepresidente Remírez, es “todo” el esfuerzo que se podía hacer. Un estudio de Salud incidió en que la situación retributiva en comparación con otras comunidades no se sostenía: Navarra estaba en el puesto 14 de 17 para los médicos de hospital que empiezan. Con la subida, Navarra sube al quinto puesto. De ahí la justificación del incremento salarial, con objeto de no perder atractivo y ser competitivos.
En su primera propuesta Salud puso sobre la mesa la eliminación del régimen de exclusividad, que solo queda en Navarra y Asturias, lo que permitiría que los médicos públicos que cobran el complemento pudiesen abrir consultas privadas. Pocos días después de anunciar la medida dio marcha atrás debido a que no contó con el apoyo político de sus socios de Gobierno ni de otras fuerzas sindicales.
Además, Salud sumó a su propuesta un paquete de medidas tendentes a reforzar el sistema público y la Atención Primaria, como topar las agendas en 32 pacientes al día y con 12 minutos por consulta presencial, el refuerzo de profesionales (44 enfermeras, 12 psicólogos, 6 TCAE, 6 administrativos, entre otros), el apoyo a los desplazamientos en plazas de difícil cobertura así como un aumento del 10% en el precio de hora de guardia y del 20% para los tutores de residentes así como un aumento para direcciones de los equipos.
El preacuerdo en sí, con independencia de las medidas de refuerzo en Primaria, contempla los 400 euros mensuales pero con posibilidad de completar la mejora retributiva en 2024. La exclusividad se queda como está ahora pero solo los médicos podrán aceptar voluntariamente pacientes por encima de la agenda y no otros profesionales.
Cabe recordar que en 2019 el Sindicato Médico convocó 19 jornadas de huelga que acabaron con un acuerdo en el que se recogen parte de las demandas que se han puesto sobre la mesa ya que no se habían materializado.
SITUACIÓN COMPLEJA
La huelga médica se ha llevado a cabo en un ambiente enrarecido ya que el resto del personal del SNS mostró su malestar por la “deriva” en las negociaciones y puso sobre la mesa sus demandas. LAB, UGT, ELA, CCOO y SAE convocaron una huelga el día 15 dado el “deterioro de las condiciones laborales” y la ausencia en los presupuestos de partidas económicas para sus demandas: recuperar el poder adquisitivo, carrera profesional para toda la plantilla, mantener la exclusividad, etc. Salud tuvo que mantener reuniones con dos comités de huelga y todo en medio de una huelga convocada para toda la plantilla de la Administración foral el mismo día.