La XXIV Edición de los
Premios Tiflos de Periodismo de la ONCE ha reconocido los trabajos periodísticos de los redactores de Diario de Navarra
Sonsoles Echavarren e
Iván Benítez publicado en 2021. En concreto, Echavarren ha sido premiada por sus reportajes sobre
enfermedades invisibles; y Benítez, por el trabajo titulado
'La luz de Adriana', en la categoría de Prensa Escrita.
Benítez: "Estos premios de temas sociales ayudan a recuperar el olvido en el que vive parte de la sociedad"
¿Qué fue lo que le motivó hace doce años para centrarse en las personas ciegas?
Lo que yo me preguntaba era “¿Cómo sueña un niño ciego? ¿Cómo es su vida?” Quería conocer cómo afronta un niño ciego afronta su cotidianeidad, que es lo que más me interesa: la cotidianeidad de las personas. Pero a mí no me interesaban particularmente las personas ciegas, sino todas las personas anónimas que tienen algo que contar.
¿Y por qué la historia de Adriana?
Llegué a Adriana a través de la ONCE. Gracias a su familia, que se mostró dispuesta y participativa, y a la propia Adriana, que se desenvolvía muy bien, pude utilizar su historia. Durante los días en los que estaba realizando el reportaje, mientras observaba cómo jugaba con los otros niños en el patio de su colegio, me hizo una pregunta: “¿Es bonita la luna, Iván?” Y aquello me impactó tanto que supe que la historia debía continuar preguntándole sobre la luna cuando hubiese cumplido la mayoría de edad.
¿Cómo fue ese tiempo de espera?
Me acordaba mucho de ella y hablaba con su madre, pero hubo un parón porque no quería atosigar; el reportaje fue muy mediático y estaban un poco agobiados, muchos medios se interesaron por su historia. Pero cuando me di cuenta de que iba a cumplir 18 años, pregunté a su madre si a Adriana le apetecería que recuperásemos su historia.
¿Qué significa para usted haber sido galardonado con el premio Tiflos de Periodismo Social de la ONCE 2021?
Creo que estos premios de temas sociales ayudan a recuperar el olvido en el que vive parte de la sociedad, y nos ayuda a todos a recuperar el ánimo para poder seguir trabajando estos temas.
¿Ha hablado con Adriana sobre el premio? Si es así, ¿qué le ha transmitido?
La he llamado para felicitarla porque este premio es suyo y de la ONCE. Yo lo único que he hecho ha sido contar su vida y ella ha confiado en mí. Ella acaba de llegar de Vitoria, donde está estudiando 1º de Traducción e Interpretación. Ha terminado muy bien, con buenas notas, e incluso ya viaja en tren ella sola. Yo le he explicado que estos premios están muy bien porque vuelven a recuperar historias anónimas que se han quedado en el olvido, y personas como ella vuelven a ser referentes. Por eso es tan importante que en el periódico busquemos referentes que puedan ayudar a otras personas a salir de la oscuridad si se encuentran en ella. Esta es la razón por la que el título es “La luz de Adriana”, porque su historia proyecta mucha luz que puede ayudar a otras personas a salir de una situación parecida.
En el reportaje explicaba usted que Adriana se estaba preparando en ese momento para la EvAU. ¿Cómo vivió ella esa situación?
Ella tenía que hacer un doble esfuerzo pero, sin embargo, insistía en que no estaba haciendo nada paranormal. “Los ciegos no somos personas frágiles”, me decía una y otra vez. Ella recorría sola dos kilómetros cada día de su casa al instituto. Con el bastón esquivaba todos los obstáculos y agudizando el oído cruzaba los pasos de peatones.
¿Cómo fue el cambio a Vitoria?
Adriana me ha contado que está en una residencia, ha sacado muy buenas notas y va a participar en un programa de televisión. Es una mujer convertida en un gran referente.
¿Y ella se siente así?
No. Ella es una persona centrada en sus estudios, en la lectura y en la música y que está encantada si puede ayudar a otras personas. Pero ella no se siente superior a nadie ni diferente a nadie.
Ha insistido mucho en la importancia de realizar un periodismo que atienda a las personas anónimas. ¿Este premio es un reconocimiento al periodismo local y social?
Los medios de comunicación de Navarra hacen muy buen periodismo social en general. Este año ha coincidido que se ha premiado al Diario de Navarra, pero ha habido otros años que se ha premiado a otros medios regionales por periodismo social. Sobre todo porque el periodismo social es cercanía. Es sentarse a escuchar y mirar a los ojos. El periodismo regional sobrevive y sobrevivirá gracias a esa cercanía. Este premio es un reconocimiento al periodismo social que se hace en el Diario de Navarra y en otros medios de comunicación.
¿Tiene más proyectos sociales en mente?
Estoy obsesionado con un proyecto destinado a las personas refugiadas de Siria. El dinero que reciba por el premio lo destinaré a este proyecto, a viajar a Siria, al Líbano y a otros países en conflicto. Comencé con esta idea en 2018, y ahora que la guerra de Ucrania está solapando otros conflictos de los que no me quiero olvidar, he recibido el empuje económico necesario para viajar allí.
¿Con la idea de viajar también a campos de refugiados?
Me gusta más buscar el origen de los conflictos. Si tengo que ir a los campos, iré, pero si puedo viajar al conflicto, lo haré. Quiero buscar historias olvidadas e intentar recuperarlas.
Sonsoles Echavarren: "No se reconoce solo mi trabajo como periodista, sino que se reconoce a todas las personas que viven con sufrimiento"
¿A raíz de qué pensamiento surge realizar la serie de reportajes ‘Enfermedades invisibles’?
A mí me parece importante dar a conocer enfermedades que no saltan a la vista. Cuando una persona, por ejemplo, tiene cáncer, la gente se da cuenta y puede ayudarla o conocer su dificultad. Pero las enfermedades invisibles pasan más desapercibidas, como es el caso de las enfermedades mentales o la fibromialgia, y muchas veces son incapacitantes o pueden generar una discapacidad. Quería concienciar sobre que, a nuestro alrededor, muchas personas padecen enfermedades invisibles para que se sientan más comprendidas y acompañadas.
¿Qué casos concretos le proponían para escenificar qué les produce su enfermedad?
Cada uno tiene una casuística particular. María Azcona, que sufre de hipotiroidismo, me contó los problemas que tuvo a raíz de los embarazos y cómo le afectó el cansancio extremo después de dar a luz. A María José Salvatierra, que tiene migrañas, la consideraron siempre una ‘floja’, y en realidad casi no se podía mover de la cama. Jesús María Monreal tiene epilepsia y no puede vivir solo ni realizar determinados trabajos o actividades. Son enfermedades que no te matan pero te dificultan muchísimo la vida. Y estoy muy agradecida a las cinco personas que compartieron su testimonio conmigo y con todos los lectores, porque los periodistas nos debemos a nuestras fuentes y sin ellas no somos nadie.
¿Cómo consiguió contactar con ellos?
Como hago en todas las entrevistas: tirando del hilo. En el caso deMaría José Salvatierra, contacté con un neurólogo para que me recomendara una paciente. En el de Mikel, nombre falso de una persona que padece esquizofrenia, con la Asociación de Enfermos Mentales. Tuve acceso a sus testimonios principalmente a través de asociaciones o gracias a los contactos personales.
¿Qué ha supuesto para usted recibir el premio Tiflos de Periodismo Social de la ONCE 2021? ¿Se reconoce el trabajo bien hecho con respecto a una investigación sobre un tema que le genera una curiosidad o una insatisfacción relacionada con cómo se perciben estas enfermedades?
Es un premio muy importante para mí porque reconoce el periodismo social, que es como debe ser siempre el periodismo. Los periodistas tenemos una vocación social para dar a conocer historias que están a nuestro alrededor y también para ayudar en la medida de lo que podemos para que estas vivencias vean la luz y la gente se siente un poco más acompañada, volviendo a lo de antes. No se reconoce solo mi trabajo como periodista, sino que se reconoce a todas las personas que viven con sufrimiento.
¿Ha pensado en realizar algún otro proyecto similar a este?
Yo siempre tengo proyectos en mente. Tengo una lista de temas sociales que creo que en algún momento puede ser importante sacar a la luz. Y en cuanto a estos temas sociales, me gustaría destacar la importancia del periodismo local porque, al final, todas las historias son locales, independientemente de si tienen lugar en Pamplona, en Madrid o en Kiev. Lo que hay que contar es qué les está pasando a las personas de nuestro alrededor, y yo me congratulo de que dos periodistas de un medio local con proyectos separados hayamos obtenido este premio porque la base del periodismo es el periodismo social.
Cuando estudiaba periodismo, ¿se esperaba llegar a conseguir algo así?
A lo que aspiran la mayoría de estudiantes de periodismo es a ser corresponsal de guerra porque parece que si te vas a la guerra, has triunfado como periodista. Yo no me imaginaba haciendo periodismo local, pero con el paso de los años he descubierto que este es el verdadero periodismo. Incluso si te vas a la guerra, porque hablarás con soldados en las trincheras, con personas escondidas en refugios... También es verdad que conforme vas evolucionando en la vida, vas cambiando tus intereses y te das cuenta de lo que de verdad importa: lo social y lo humano. La esencia del periodismo es lo social y las personas. Y es lo que he querido realizar en esta serie de reportajes, plasmando principalmente los testimonios de las cinco personas.
Por otro lado, también han sido galardonados www.elpais.com, TVE y Radio Nacional.
En concreto, los premiados son los trabajos 'Matar bebés por no considerarlos seres humanos', publicado en www.elpais.com y presentado por Alejandra Agudo Lazareno y Álvaro García Coronado, en la categoría de Periodismo Digital; en Televisión, el premio ha sido para el programa 'De Seda y Hierro' de TVE, por los reportajes 'Al compás', '1.000 días', 'Entre líneas', y 'Cómplices', mientras que en la categoría de radio, el ganador ha sido 'Helen Keller: el mundo en sus manos', elaborado por Luis Zaragoza, y emitido en el programa 'Documentos RNE', de Radio Nacional. El premio son 9.000 euros por categoría.
Además, el jurado ha hacho dos menciones especiales: en la categoría de Periodismo Digital para el trabajo 'Envejecer en soledad, una lacra que afecta a 60.000 personas en Canarias', presentado por Nayra Bajo de Vera, y publicado en periodismo.ull.es, diario digital del alumnado de ciencias de la comunicación de la Universidad de La Laguna (Tenerife); y una segunda mención especial para el reportaje 'Arte: efectos secundarios en la comunidad', de Beatriz Rodríguez González, emitido por la Televisión Pública de Canarias.