Edición impresa

Actualidad Navarra, Pamplona, Tudela, Estella, Osasuna, Deportes, Gobierno de Navarra, Ayuntamiento de Pamplona, Política, Economía, Trabajo, Sociedad.

Turismo Navarra

Los 5 mejores yacimientos arqueológicos de Navarra

Cinco lugares en los que aprender sobre nuestro pasado en un viaje que nos llevará a la Edad del Hierro, la época romana o la Edad Media

Ampliar Panorámica del foro romano de Santa Criz de Eslava, ciudad romana situada en la Zona Media.
Panorámica del foro romano de Santa Criz de Eslava, ciudad romana situada en la Zona Media.
  • Conocer Navarra
Actualizado el 03/02/2021 a las 09:53
La huella del hombre marca la tierra. Así ha sido desde la Prehistoria hasta nuestros días y Navarra no es una excepción. Tierra de paso, cruce de caminos y movimientos poblacionales, por estas tierras han ido pasando, una tras otra, diferentes civilizaciones que dejaron su impronta y su recuerdo. Algunos vestigios son más evidentes, otros han permanecido esperando bajo capas de tierra.
Un paseo por los montes de Navarra permite descubrir un nada despreciable número de restos megalíticos. Las rutas que permiten visitarlos son innumerables. Asimismo, en los últimos años se está haciendo un especial esfuerzo por sacar a la luz el trazado de la antigua Calzada romana del Pirineo. Unido a estos trabajos se ha descubierto una interesante zona arqueológica romana en Zaldua, ubicada en Burguete y Espinal (Erro), que ha sido declarada recientemente bien de interés cultural. O unas termas también romanas en Arce, donde hace poco salía a la luz el borde de un mosaico.
Pero si lo que queremos es descubrir por nuestra cuenta los principales valores arqueológicos de Navarra, te proponemos que visites los siguientes cinco lugares. Nada mejor que una visita guiada, pero casi todos ellos se encuentran musealizados y permiten indagar en nuestro pasado de forma autoguiada. Te presentamos los yacimientos arqueológicos de Andelos, Arellano, las Eretas, Rada y Santa Criz.
1. LA CIUDAD ROMANA DE ANDELOS
  • Localización: Mendigorría
  • Época: su momento de esplendor fue entre los siglos I y II d.C.
La visita a Andelos se realiza en dos partes. Por un lado, el Museo (nuestro consejo es verlo primero), donde podrás conocer más sobre la cultura de la época, ver algunos de los hallazgos de la excavación y visitar una maqueta con la que podrás hacerte a la idea de cómo era la ciudad. Posteriormente, la visita a los restos es mucho más enriquecedora. Destaca el trazado de sistema hidráulico.
2. LA VILLA DE LAS MUSAS
  • Localización: Arellano
  • Época: construida entre los siglos I y V d.C.
Recibe su nombre del espectacular mosaico de Las Musas, cuyo original se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional, pero del cual podrás ver una espectacular reproducción en el mismo lugar donde se halló. La visita está especialmente cuidada. A través de pasarelas se puede ir observando el trazado de la villa y sus dependencias más interesantes como el fumarium, la cella vinaria con sus dolias, la cisterna, las habitaciones con sus mosaicos…
3. LAS ERETAS
  • Localización: Berbinzana
  • Época: fundado hacia los siglos VII-VI antes de Cristo
Viajamos hasta la Edad del Hierro para conocer este poblado fortificado. Como en el caso de Andelos, recomendamos primero visitar el museo, con audiovisuales, restos, maquetas… y una zona especialmente dedicada a la cultura del enterramiento en la época. Lo más relevante del yacimiento es su muralla, alrededor de cuyo trazado se construyeron las viviendas.También conserva dos torres.
4. RECINTO AMURALLADO DE RADA
  • Localización: entre Caparroso y Carcastillo
  • Época: siglo XII
Los restos pueden visitarse gracias un recorrido acondicionado que permite descubrir, a través de paneles, los elementos de su urbanismo medieval: la puerta del recinto, la vivienda del teniente, el aljibe, la necrópolis, la muralla o la torre de almenara. El itinerario concluye en un pequeño centro de interpretación situado en la ermita de San Nicolás, también del siglo XII.
5. CIUDAD ROMANA DE SANTA CRIZ
  • Localización: Eslava
  • Época: siglos I y II d.C.
Se trata de uno de los yacimientos romanos mejor conservados de Navarra y ha sido declarado Bien de Interés Cultural. Un sendero interpretativo con diferentes paneles permite ir descubriendo esta ciudad, que por los retos que se han conseguido rescatar hasta el momento parece que fue de gran magnitud. Destacan el foro y la necrópolis.
volver arriba

Activar Notificaciones

Continuar

Gracias por elegir Diario de Navarra

Parece que en el navegador.

Con el fin de fomentar un periodismo de calidad e independiente, para poder seguir disfrutando del mejor contenido y asegurar que la página funciona correctamente.

Si quieres ver reducido el impacto de la publicidad puedes suscribirte a la edición digital con acceso a todas las ventajas exclusivas de los suscriptores.

Suscríbete ahora