Turismo
De turismo por Navarra: Monasterios, un remanso de paz
A lo largo de Navarra se puede disfrutar de la tranquilidad y espiritualidad que se respira en sus monasterios. Aprender de historia, arte y arquitectura de diferentes épocas también puede ser una opción en verano

Actualizado el 20/07/2019 a las 06:00
Hay quienes prefieren no acudir en verano a playas masificadas y a ciudades llenas de turistas. Muchos navarros aprovechan la época estival para conocer más sobre su propia tierra, ya que, de norte a sur, la Comunidad foral ofrece riqueza en muchos ámbitos.
A veces se prefiere buscar calma tras un año en la vorágine del trabajo y otras ocupaciones. Esto se puede encontrar, por ejemplo, en los monasterios repartidos por todo el territorio foral. Algunos son verdaderas joyas de historia y arquitectura, pero también son la puerta para conocer diferentes formas de vida sumergidas en la espiritualidad y la sencillez.
En el norte de Navarra se encuentran los monasterios de Leyre, de Urdax, de Santa Fe de Epároz y de Zamartze. Un poco más al sur, en Tierra Estella, los monasterios de Irache e Iranzu. Ya en la Ribera, se puede visitar los monasterios de Santa María de la Oliva (Carcastillo), de Fitero y de Santa M.ª de Tulebras.
VIDA Y MONASTERIO
Uno de los pocos monasterios de Navarra en los que todavía residen monjes es el Monasterio de la Oliva, situado a dos kilómetros de Carcastillo. Según cuenta una leyenda popular, su nombre proviene de lo ocurrido a un rey navarro que, en su lucha contra los árabes, resultó herido y murió al pie de un olivo silvestre. En el lugar del árbol se cuenta que se construyó el Monasterio de la Oliva. Sus sólidos muros, además de resguardar arte e historia desde el siglo XII, son testigos hoy de la sencilla vida de 15 monjes cistercienses.
Visitar este monasterio puede servir para valorar el silencio o apreciar la sonoridad de las liturgias que los monjes cantan en lengua vernácula. Además, en 2015, los monjes volvieron a hacerse cargo de las viñas y la bodega que tuvieron alquiladas durante al menos 10 años. Ellos mismos vendimian y seleccionan a mano las mejores uvas para la elaboración de un vino con el que no pretenden ser competitivos, sino únicos.
La riqueza artística del monasterio lo convierte en uno de los más importantes de España en cuanto a arte cisterciense. Su abad desde 2009, Isaac Totorika Izagirre, oriundo de Ermua, destaca la iglesia de Santa María (s. XII-XIII), situada en el centro del monasterio. “Con la Desamortización de Mendizábal, en el siglo XIX, esta volvió a sus orígenes. La sencillez cisterciense es algo apasionante. No hace falta ni respirar, ni hacer silencio, su majestuosidad te lleva a Dios. Cuando entras te quedas boquiabierto”, comenta el abad.
El templo se caracteriza por su combinación del románico y el gótico. Presenta más simplicidad que el románico, pero empiezan a apuntar los arcos y la iglesia es más grande, rasgos propios del gótico. “Si costaría mucho construir una iglesia así ahora, imagínate en el siglo XII”, dice el abad.
Durante el verano se puede visitar el monasterio por 2,50 euros la entrada individual. Si se prefiere que sea uno de los propios monjes quien dirija una visita guiada, Isaac Totorika apunta que es necesario concertar cita previa, bien en el teléfono 948 725 006 o a través del correo electrónico comunidad@monasteriodelaoliva.org. El padre Daniel Gutiérrez Vesga conoce el monasterio como la palma de su mano. “Siempre está estudiando y si le preguntan cosas que no sabe enseguida las busca en los libros. Le apasiona. Nos parece mejor que seamos nosotros mismos quienes dirijamos las visitas guiadas. Además de información sobre historia y arte, les hablamos de nuestros valores monásticos”, explica el abad.
Los monjes establecen un horario de visitas que no perturbe sus rezos: por la mañana de 9.30 a 12.15 horas y por la tarde de 15.30 a 18.15 horas. Si se desea, en las horas de liturgia se puede entrar a la iglesia de forma gratuita, siempre con el debido respeto. Los horarios de oración de los días laborables, según su página web, son: 4.30 h. vigilias, 7 h. laudes y Eucaristía, 8.15 h. Tercia, 12.45 h. Sexta, 15.10 h. Nona, 18.30 h. Vísperas y 20.30 h. Completas y Salve.
El Monasterio de la Oliva también dispone de una hospedería en un edificio restaurado del siglo XVIII. En total tiene disponibles 20 habitaciones para alojarse con el objetivo de la búsqueda de oración, silencio y paz. Este fin de semana (21, 21 y 22 de julio) el monasterio ha organizado, además, unas jornadas de vida monástica, invitando a cualquiera que lo desee a conocer su forma de vida. Se recomienda revisar fechas y horarios y consultar para más información su página web.
Monasterio de Santa Fe de Epároz. Una hospedería en el Prepirineo
Bajo la mirada de la peña Izaga y la sierra de Leyre, en el valle de Urraúl Alto, se sitúa el Monasterio de San Fe de Epároz. Fue declarado Bien de Interés Cultural en 1993, y consta de tres elementos arquitectónicos: una basílica medieval, un claustro del siglo XVII, y edificios residenciales con su patio y su hórreo del siglo XV.El 2007 se inauguró una parte del conjunto arquitectónico como hospedería (6 habitaciones dobles, con servicio de comedor y bar). Se puede disfrutar de la belleza de la basílica de Santa Fe, construida entre el siglo XIII y el XIV, y fundada por los monjes franceses de Santa Fe de Conques. Es una de las muestras más destacadas de arquitectura tardo-románica de Navarra. El acceso es gratuito.
Otro de los atractivos del lugar es su hórreo, situado en la entrada sur. Su estructura se apoya sobre 12 postes de piedra. Servía para guardar las “pechas” o impuestos religiosos que se componían sobre todo de trigo, cebada y habas, que se guardaban en cajones fuera del alcance de la humedad y los roedores.
Monasterio de Santa María de Iranzu. Un claustro gótico en el valle de Yerri
Entre montañas, sumergido en el verde del valle de Yerri y a 3 kilómetros de Estella, se encuentra el Monasterio de Santa María de Iranzu, una abadía cisterciense construida entre los siglos XII y XIV.
Uno de los rincones más bellos es su claustro gótico, elegante y austero, que invita a descubrir las diferentes dependencias del cenobio reformado en 1942. El ambiente es de tranquilidad, ideal para tomarse un respiro.
También se puede conversar con los padres teatinos. Desde el claustro, que conserva el lavatorio gótico con una fuente hexagonal, se accede a la mayoría de las dependencias. Es ahí donde se inicia la visita guiada, que permite conocer la cocina, el refectorio, la cillerería, la casa abacial restaurada en el barroco, las celdas de castigo, la sala capitular (de finales del siglo XII); y la iglesia de Santa María (construida a finales del siglo XII).
Los precios de la visita guiada son de 3€ por persona y 2€ para grupos (mínimo 15-20 personas). La entrada para niños es de 1,5€ y para jubilados 2€. El precio para la entrada individual es de 2,50€.
Monasterio de Leyre. Una gran puerta al románico
La primera noticia histórica auténtica que se tiene sobre el monasterio de Leyre, según la página web oficial de este, es la visita de San Eulogio de Córdoba en el año 848.
Para visitarlo se puede comenzar por los tres ábsides exteriores de la iglesia y las torres del siglo XI. A la izquierda de la plaza, se ve el monasterio nuevo del siglo XVII y, a la derecha, el monasterio medieval de los siglos IX y XI (en la actualidad hotel-restaurante).
En este último se puede ver una cripta con arcos románicos. La visita continúa por el túnel de San Virila, actualmente cerrado por conectar los antiguo y nuevo monasterios. La iglesia es un lugar de contrastes en la que se puede admirar la cabecera románica, la gran nave y la bóveda gótica. También se recomienda admirar la ‘porta spaciosa’ y el patio de la hospedería.
Las visitas guiadas que organiza el monasterio dependen de la afluencia de visitantes. Se recomienda consultar horarios y precios en su página web. También ofrecen ‘visitas VIP’, visitas con degustación y aperitivos para grupos. A su vez, dispone de restaurante y hotel.
CONTACTO E INFORMACIÓN DE LOS MONASTERIOS DE NAVARRA
Monasterio de Urdax. Calle San Salvador, Urdax. Teléfono: 948599031.E-mail: otxondo@gmail.com. Web: www.otxondo-urdax.com.
Monasterio de Zamartze. Carretera a Irañeta (Uharte Arakil). Teléfono: Mikel (618574632) o Guadalupe (618574631).Web: www.zamartze.info/.
Monasterio de Irache. Ayegui. Teléfono: 948554464.
Monasterio de Fitero. Plaza de la Iglesia, 12, Fitero. Teléfono: 948776600. E-mail: turismo@fitero.es. Web: www.turismofitero.com/.
Monasterio de Santa María de la Caridad de Tulebras. Calle de San Bernardo, Tulebras. Teléfono: 948851475. E-mail: info@monasteriodetulebras.com / pedidos@monasteriodetulebras.com. Web: www.monasteriodetulebras.com.
Monasterio de la Oliva. Carcastillo. Teléfono: 948725006. E-mail: comunidad@monasteriodelaoliva.org. Web: www.monasteriodelaoliva.jimdo.com/
Monasterio de Santa Fe de Epároz. Camino de Santa Fe de Urraúl Alto. Teléfono: 948899034. E-mail: info@santafehospederia.com. Web: www.santafehospederia.com/
Monasterio de Iranzu. Abárzuza. Teléfono: 948520012 / 646185264. E-mail: monasteriodeiranzu@teatino.com. Web: www.monasteriodeiranzu.com/
Monasterio de Leyre. Abárzuza. Hotel: 948 884 100 / hotel@monasteriodeleyre.com. Restaurante: 690 012310 / restaurante@monasteriodeleyre.com. Visitas turísticas: 948 884 150 / visitas@monasteriodeleyre.com. Comunidad de monjes: 948 884 011 / info@monasteriodeleyre.com. Web: www.monasteriodeleyre.com