Edición impresa

Actualidad Navarra, Pamplona, Tudela, Estella, Osasuna, Deportes, Gobierno de Navarra, Ayuntamiento de Pamplona, Política, Economía, Trabajo, Sociedad.

Ecología

El agujero de la capa de ozono en 5 claves

Cada 16 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono

Ampliar El agujero de ozono se 'cierra' hasta niveles de 1988
Imagen que permite observar el agujero de la capa de ozono desde el espacioDN ARCHIVO/NASA
Publicado el 15/09/2021 a las 10:41
El 16 de septiembre de 1987 se firmó el Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que atacaban a la capa de ozono, un acuerdo ejemplar gracias al cual se han conseguido grandes resultados. En conmemoración a este acto, la Asamblea General de la ONU proclama cada 16 de septiembre Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono.
La lucha contra este problema es todo un ejemplo del poder de los países cuando actúan de forma consensuada. El protocolo de Montreal está considerado como el acuerdo internacional más exitoso de los realizados hasta el momento: los calendarios para la eliminación de las sustancias que afectaban al ozono no solo se han cumplido, sino que en algunos casos se han eliminado antes de las fechas previstas. Así por ejemplo, en 2017 los científicos estimaban que el agujero de ozono se había cerrado a niveles de 1988.
Desde la firma del citado protocolo, más de 100 sustancias químicas nocivas se empezaron a controlar, con el objetivo de ir eliminando tanto su producción como su consumo.
1. ¿Qué es la capa de ozono?
Se trata de una franja de gas muy frágil que protege la vida en el planeta de los efectos nocivos de los rayos solares, especialmente de la radiación ultravioleta, protegiendo tanto la salud humana como los ecosistemas.
2. ¿Dónde se encuentra?
La capa de ozono está entre 10 y 40 kilómetros sobre la superficie terrestre, en la zona denominada estratosfera.
3. ¿Cuándo se comenzó a hablar del agujero en la capa de ozono?
Aunque anteriormente ya se habían lanzado alarmas sobre la posibilidad de que ciertos gases nocivos pudieran estar atacando a la capa de ozono, fue en un artículo científico publicado en el ‘Nature’ en mayo de 1985 el que puso en alerta a la comunidad internacional. El artículo estaba firmado por los científicos Joseph Charles Farman, Brian Gardiner y John Shanklin y mostraba la realidad de un agujero en la capa de ozono sobre la Antártida.
4. ¿Qué daña la capa de ozono?
Las dos sustancias más populares que afecta a la capa de ozono son los CFC (clorofluorocarbonos) y los HCFC (hidroclorofluorocarbonos). Estas sustancias nocivas se podían encontrar en numerosos productos en los años 80, especialmente en aerosoles. Este tipo de sustancias, al ascender y ser destruidas por la radiación del sol, liberaban cloro, una sustancia que destruye el ozono.
5. ¿Se ha conseguido frenar este fenómeno?
Tras la firma del acuerdo, y tras 3 décadas de trabajo conjunto, se estima que el agujero no solo no ha vuelto a crecer, sino que esta capa se está recuperando a un ritmo de un 1 y un 3% de ozono por cada década.
Los cálculos que se realizan sobre la recuperación son los siguientes: en 2030 se habrá recuperado totalmente el agujero sobre el hemisferio norte. En 2050, en el hemisferio sur. Y diez años más tarde, se espera que se termine por solucionar en las regiones polares. 
volver arriba

Activar Notificaciones

Continuar

Gracias por elegir Diario de Navarra

Parece que en el navegador.

Con el fin de fomentar un periodismo de calidad e independiente, para poder seguir disfrutando del mejor contenido y asegurar que la página funciona correctamente.

Si quieres ver reducido el impacto de la publicidad puedes suscribirte a la edición digital con acceso a todas las ventajas exclusivas de los suscriptores.

Suscríbete ahora