Conflicto laboral
Paro de tres horas en oficinas y despachos
"Tras muchos meses de negociación sin avances", todos los sindicatos con representación en la mesa negociadora han presentado una propuesta conjunta

Publicado el 22/06/2022 a las 12:36
El "bloqueo total" en la negociación del convenio colectivo de oficinas y despachos, que regula las condiciones laborales de 3.000 trabajadores en Navarra, ha llevado a los sindicatos de la mesa sectorial a realizar un paro de tres horas en la jornada de este miércoles. La convocatoria ha sido respaldada por todos las fuerzas con representación (UGT, CC OO, ELA, LAB y Lankide) con el objetivo de presionar a la patronal para que "desbloquee la negociación y se siente a pactar unas condiciones dignas".
"Tras muchos meses de negociación sin avances, todos los sindicatos con representación en la mesa negociadora, hemos decidido unirnos para plantearle a la patronal una propuesta conjunta: subida del IPC, que esta subida no pueda ser compensada con pluses, menos jornada y que este convenio tenga prioridad sobre cualquier otro", han reclamado a través de una nota remitida a los medios. Estas reivindicaciones, calificadas como "totalmente razonables" por los representantes de los trabajadores, contrastan con una negociación "intencionadamente lenta y sin avances" por parte de la representación empresarial.
La negociación del convenio de oficinas y despachos comenzó en enero de 2020 sin que el diálogo haya dado fruto hasta la fecha. Según los sindicatos, la patronal se limita a ofrecer "una subida irrisoria de un 2,5% para el 2022 más un 1% no consolidable en octubre del mismo año, dejando 2021 de lado", una posición ante la que responden con "una negativa rotunda". Las organizaciones sindicales ya expresaron su rechazo a esta situación el pasado 12 de mayo con una concentración ante la Confederación Empresarial de Navarra, que este miércoles se ha repetido frente a la sede de la Corporación Pública Empresarial de Navarra.
Los sindicatos exigen el mantenimiento del poder adquisitivo, que sitúan en el 6,5% en 2021; la eliminación de la absorción y compensación de las subidas salariales "que impiden una recuperación salarial real"; la rebaja reducción de la jornada laboral, inalterada desde hace mas de 20 años; y el mantenimiento blindaje del convenio.