Edición impresa

Actualidad Navarra, Pamplona, Tudela, Estella, Osasuna, Deportes, Gobierno de Navarra, Ayuntamiento de Pamplona, Política, Economía, Trabajo, Sociedad.

23-J

Las razones por las que UPN y PP no han llegado a un acuerdo para las generales

UPN ha defendido el acuerdo al que llegaron en 2015 mientras que los populares han hecho lo propio con el de 2011

Ampliar Alberto Núñez Feijóo saluda a Javier Esparza, que asiste como invitado al 8º congreso del PP navarro. A su lado, está el expresidente del PP navarro Jaime Ignacio del Burgo
Alberto Núñez Feijóo saluda a Javier Esparza en el 8º congreso del PP navarro en presencia de Del BurgoEduardo Buxens
Actualizado el 10/06/2023 a las 11:30
Unión del Pueblo Navarro (UPN) y el Partido Popular (PP) concurrirán por separado en la Comunidad foral a las elecciones generales del próximo 23 de julio al no alcanzar un acuerdo para presentarse en coalición.
El partido regionalista había ofrecido a los 'populares' acudir unidos a las urnas en los mismos términos que en las elecciones generales de 2015, cuando UPN designó a los dos primeros puestos en la candidatura al Congreso de los Diputados y el PP eligió al cabeza de lista al Senado.
El PP contestó con una contrapropuesta en base al acuerdo alcanzado en 2011 que exigía a UPN votar a favor en la investidura del candidato 'popular' y también Presupuestos, así como que uno de los dos primeros nombres al Congreso sea del PPN y dos de los tres senadores también.
Estas son las razones por las que cada partido se ha mantenido en su postura y finalmente no se ha llegado a un acuerdo.

Acuerdo de 2011: Por qué lo ha defendido el PP

El acuerdo que el 29 de septiembre de 2011 firmaron en Pamplona los presidentes del PP y de UPN, Mariano Rajoy y Yolanda Barcina, supuso superar la ruptura que ambos partidos habían protagonizado tres años antes, para presentarse juntos a las elecciones generales como habían hecho hasta entonces en todas las convocatorias.
Desde 1991 UPN y PP tenían un pacto por el que los populares renunciaron a seguir con sus siglas en Navarra. Los regionalistas eran los que tomaban las decisiones que afectaban a la Comunidad foral y se comprometían a apoyar al PP en la política nacional y europea. El acuerdo se rompió en octubre de 2008, y el detonante fue que UPN decidió que sus diputados se abstendrían en una enmienda a la totalidad presentada por el PP contra los presupuestos del Estado del Gobierno que presidía el socialista José Luis Rodríguez Zapatero. En noviembre de 2008, Mariano Rajoy estaba inaugurando en Pamplona la sede de su partido.
Barcina, que intentó en aquellos momentos que no culminara la ruptura, presidía UPN y el Gobierno foral cuando anunció en septiembre de 2011, en el acto con el que UPN abrió el curso político en Cadreita, que estaba manteniendo contactos para ir en coalición con el PP a las generales del 20 de noviembre de ese año. El 92% del Consejo Político de UPN le apoyó.
Por la historia vivida, el acuerdo obligaba a UPN no solo a respaldar al candidato del PP a la presidencia, sino también su programa y los presupuestos del Estado de cada año. En cuanto a la lista, serían de UPN el 1º y 3º de la candidatura al Congreso, y 2 de los 3 aspirantes al Senado.

Congreso: UPN decide el 1º, 3º y 4º; el PP, el 2º y 5º.
​Senado: 2 candidatos son de UPN y 1, del PP
​Compromisos políticos: UPN apoyará al candidato del PP a presidente de España, su programa y sus presupuestos del Estado.
​UPN, voz propia. Sus cargos irán al grupo mixto.

Acuerdo de 2015: Por qué lo ha defendido UPN

La candidatura se denominaba UPN en coalición con el PP, y los términos del acuerdo lo firmaron en Pamplona el 5 de noviembre de 2015 los presidentes de ambos partidos, Mariano Rajoy y Javier Esparza. Se disipaban así las dudas que meses antes hubo sobre si volverían a ir juntos a las elecciones.
Esparza logró que UPN solo se comprometiera con el PP a apoyar la posible investidura de Mariano Rajoy como presidente o en caso de una moción de censura. En los demás asuntos, tenía libertad para decidir qué postura adoptan. Era uno de los cambios esenciales con respecto al anterior acuerdo, el de 2011. Eso se mantuvo en posteriores acuerdos y posibilitó, por ejemplo, el pacto entre Rajoy y Esparza por el que UPN apoyó los presupuestos del Estado de 2018 a cambio de inversiones en Navarra (TAV, N-121-A...).
Otra relevante diferencia era que UPN decidiría los números 1 y 2 de la lista al Congreso, algo esencial, ya que desde las elecciones de 2004 obtenían en cada cita con las urnas 2 diputados (solo en las elecciones de 1989, 1993 y 2000 lograron 3). El acuerdo de 2011 dejaba el 2º nombre en manos del PP. Fue uno de los puntos que más le costó conseguir a UPN y llegó a poner en jaque que se cerrara el acuerdo. A cambio, los regionalistas cedieron en el Senado, donde 2 de los 3 candidatos serían del Partido Popular.
Además de todos estos asuntos, el pacto incluía que el PP defendería el blindaje del Convenio Económico o se comprometía a eliminar la disposición transitoria cuarta en caso de que se reformara la Constitución.

Congreso: UPN decide el 1º, 2º y 4º y el PP, 3º y 5º.
​Senado: 2 candidatos son del PP y 1, de UPN.
​Compromisos políticos. UPN apoyará al candidato del PP a la presidencia. En el resto de asuntos tendrá libertad.
​UPN, voz propia. Sus cargos irán al grupo mixto.

volver arriba

Activar Notificaciones

Continuar

Gracias por elegir Diario de Navarra

Parece que en el navegador.

Con el fin de fomentar un periodismo de calidad e independiente, para poder seguir disfrutando del mejor contenido y asegurar que la página funciona correctamente.

Si quieres ver reducido el impacto de la publicidad puedes suscribirte a la edición digital con acceso a todas las ventajas exclusivas de los suscriptores.

Suscríbete ahora