SequíaEn los últimos veranos ha soltado entre 25 y 35 Hm3 . La CHE ya cuenta con que vuelva a aportar agua, pero prevé que colabore con menor volumen
Itoiz volverá a salir al auxilio del Ebro
En los últimos veranos ha soltado entre 25 y 35 Hm3 . La CHE ya cuenta con que vuelva a aportar agua, pero prevé que colabore con menor volumen

Publicado el 05/04/2023 a las 06:00
El embalse de Itoiz se ha convertido en una especie de ángel de la guarda del embalse del Ebro durante los veranos, especialmente los más secos. “En los últimos seis o siete últimos periodos estivales suelta agua para ayudar a la Cuenca del Ebro, con un aporte extraordinario”, explican desde la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE).
En 2017, un año en el que el Ebro sufrió una situación de emergencia, Itoiz desembalsó alrededor de 70 Hm3 entre el 1 de junio hasta finales de agosto. Entonces, Itoiz regaba, a través del Canal de Navarra, poco más de 25.000 hectáreas. Esa aportación adicional se ha reducido en los últimos tres o cuatro años, en los que según la CHE el embalse de Itoiz ha soltado entre 25 y 35 Hm3 en verano para ayudar al Ebro, a través de un mayor caudal que desembalsada por el río Irati, que llega al Aragón y de ahí nutre al Ebro.
El verano pasado, en concreto, Itoiz soltó 25 Hm3 extras, indican desde el organismo regulatorio de la cuenta. La misma fuente avanza que este verano se da por hecho que Itoiz volverá de nuevo a colaborar para paliar la situación de escasez de agua en la Cuenca del Ebro. Y, posiblemente, también el embalse de Alloz, así como los embalses riojanos de González Lacasa y Mansilla. Eso sí, advierten, que se prevé que la aportación este año “será menor” que la del año pasado. ¿Las razones? Porque hay más hectáreas en riego y porque la sequía en Navarra es más patente.
¿CUÁNTA AGUA GASTA ITOIZ EN REGAR Y EN AGUA PARA CONSUMO DE BOCA?
El embalse de Itoiz abastece de agua en este momento a unas 30.000 hectáreas, de las que poco más de 21.000 corresponden a la Primera fase del Canal (Itoiz- Pitillas) y poco más de 8.000 a la Ampliación del a Primera fase hacia Tierra Estella, con los ramales del Arga y del Ega. El año pasado, según fuentes del Gobierno foral, el embalse “utilizó un total de 150 hectómetros cúbicos para regar así como para auxiliar en el suministro de agua a la Mancomunidad de Pamplona y a la de Mairaga”. En este momento, cuenta con 275 Hm3 y, si se descuentan los 150 para riego y agua de boca este año, quedan más de 125 Hm3 sobrantes , de los que unos 60-70 son de “embalse muerto” y no se pueden usar. “Quedarían unos 55 para caudal ecológico y para auxiliar al Ebro”, detalla el presidente de los regantes del Canal de Navarra, Félix Chueca. “Vista la situación actual de sequía somos unos privilegiados, pero si estaría hecha y en riego toda la superficie del Canal de Navarra prevista estaríamos peor que cualquier otra zona”.

LA SITUACIÓN DE SEQUÍA, EN 4 CLAVES
Un 30% menos de precipitaciones. Desde el 20 de enero hasta casi final de marzo (2 meses), la pluviometría recogida en gran parte de las estaciones ha sido deficitaria: un 30% menos que las lluvias propias para esta época en gran parte del área cerealista.
Daños ya visibles. La ausencia prolongada de lluvia significativa ha provocado que las reservas hídricas de los suelos sean escasas. Los cultivos cerealistas y alternativos en secano están sufriendo el déficit hídrico y se aprecian daños en el sur de Navarra, especialmente en la zona de Tudela hacia Cortes y en la margen derecha del Ebro.
La sequía condiciona los cultivos de verano. El menor llenado de los pantanos puede condicionar la siembra o plantación de cultivos en algunas zonas, debido a que se están planteando restricciones en el uso del agua de riego disponibles. En Bardenas ya hay restricciones desde hace semanas
Lo peor, sin lluvia a la vista. Los cultivos están a expensas de las lluvias primaverales. La mayor angustia, según cuentan los propios agricultores, es que no se atisban nubes con agua abundante en, al menos, dos semanas.