Vivienda social
Incorporados solo 5 pisos de los 17 previstos para personas sin hogar en Navarra
El programa ‘Housing First’ del Plan de Vivienda no logra ni el número de inmuebles ni la expansión territorial que el Gobierno había marcado como meta

Publicado el 30/01/2023 a las 06:00
Que las actuaciones en materia de vivienda social se han quedado más cortas de lo prometido es algo que los propios socios del Gobierno foral le han achacado al PSN a lo largo de la legislatura. Uno de los programas en los que no se han cumplido los objetivos fijados es en el destinado a habilitar una vivienda a personas sin hogar, que se denomina Housing First por seguir una metodología de trabajo que surgió en los años 90 en Estados Unidos y se extendió después. El Plan de Vivienda del Ejecutivo (2018-2028) se marcó como meta incorporar a este recurso un total de 17 viviendas entre 2019 y 2022, cuando el balance final se ha quedado en solamente 5 inmuebles más, de modo que el total es de 7, todas ellas en Pamplona (3) o localidades de la comarca (Aranguren, Ansoáin, Barañáin y Zizur Mayor).
La distribución geográfica no es baladí, porque otra de las aspiraciones del programa pasa por extenderse por la geografía foral, de modo que no todas las viviendas estén concentradas en el entorno de la capital. De hecho, los partidos que sustentan al Gobierno (PSN, Geroa Bai, Podemos e I-E) presentaron en verano de 2020 una moción parlamentaria en la que instaban al Gobierno a “extender este programa a toda la geografía navarra”.
VIVIENDA DE ALQUILER SOCIAL
Algo similar ocurre con las viviendas destinadas al programa VAIS (Vivienda de Alquiler de Integración Social), que está destinado “a las familias afectadas gravemente por la exclusión residencia”. Entre 2019 y 2022 estaba contemplado que se incorporaran 75 viviendas, cuando al final han resultado ser solamente 13: 5 de ellas en Pamplona, 2 en Tudela, 3 en Zizur Mayor, 1 en Burlada, 1 en Estella y 1 en Barañáin. En el año previo a la entrada en vigor del Plan de Vivienda, el 2018, se sumaron 11 viviendas.
UN PROBLEMA EN AUGE
Cabe recordar que las situaciones de sin hogarismo se han disparado. Según el INE, la cifra casi se ha duplicado en la última década en Navarra, donde hay en la actualidad unas 603 personas sin hogar, 468 hombres.
Problemas relacionados con la vivienda sobresalen entre los motivos. El primero son los desahucios: 247 personas lo aducen como la razón de no tener una vivienda. El segundo, el alquiler: 75 personas esgrimen que se terminó el contrato y no fue renovado.
Un movimiento surgido en los 90 en Nueva York
Housing First, que podría traducirse como primero, la casa, es un movimiento que nació en Nueva York y posteriormente se extendió a Canadá y Europa. Se trata de una metodología de intervención social que rompe con el modelo de atención tradicional al sinhogarismo, que era por fases: primero a un albergue, luego a una vivienda temporal, etc. En cambio, apuesta por proporcionar desde el primer momento una vivienda individual, estable e independiente a las personas sin hogar, para que estas puedan dignificar su calidad de vida, recuperar vínculos y sentar las bases de una normalidad de la mano de un acompañamiento profesional. En España, fueron pioneras en su implantación ciudades como Madrid o Barcelona. A Navarra el modelo llegó en 2017 y, en la actualidad, se desarrolla en siete pisos con nueve usuarios.
Una evaluación que dos entidades realizaron en 2021 a nivel nacional arrojó resultados muy positivos. Según este trabajo, “las personas que viven en viviendas Housing First muestran mejores resultados en todas las dimensiones evaluadas que las personas que están viviendo en la calle o en otros espacios como albergues y centros de acogida de emergencia. El principal indicador de éxito del programa tiene que ver con el nivel de retención del alojamiento, que en el caso de España es del 96%. Es decir, casi el total de las personas que acceden a una vivienda continúan en ella después de 18 meses”, citaba.