Edición impresa

Actualidad Navarra, Pamplona, Tudela, Estella, Osasuna, Deportes, Gobierno de Navarra, Ayuntamiento de Pamplona, Política, Economía, Trabajo, Sociedad.

Infraestructuras

El proyecto para llevar agua de Itoiz a la Ribera generará 3.500 empleos

Las obras, con un coste de 250 millones, se prevén licitar a final de 2023

Ampliar Dos tuberías subterráneas en la ampliación de la 1º fase del Canal hacia Tierra Estella. Para la Ribera la conducción también será con dos tuberías bajo tierra.
Dos tuberías subterráneas en la ampliación de la 1º fase del Canal hacia Tierra Estella. Para la Ribera la conducción también será con dos tuberías bajo tierra DN
Actualizado el 26/03/2022 a las 15:48
El proyecto para llevar agua desde el embalse de Itoiz - ubicado entre los valles de Arce y Lónguida- hasta los secanos áridos de la Ribera está cada vez más cerca de ser una realidad. Han pasado 36 años desde que se empezara a hablar del ‘Gran Canal de Navarra’ como la mejor solución a los problemas de sequía en la Ribera de la Comunidad foral. Este viernes, 25 de marzo, la presidenta María Chivite anunció, con no poca satisfacción, que ya existe un proyecto para conducir agua al sur de Navarra.
La Presidenta de Navarra, María Chivite, anuncia las obras de la 2ª fase del Canal de Navarra
La Presidenta de Navarra, María Chivite, anuncia las obras de la 2ª fase del Canal de NavarraCedida
El Consejo de Administración de la sociedad pública Canasa (60% del Gobierno central y 40% del Gobierno de Navarra), en una sesión telemática, dio el visto bueno al documento técnico de lo que se denomina Segunda fase del Canal de Navarra: el tramo entre Pitillas -donde concluyó la primera fase del Canal en 2011- y Tudela- Ablitas. Según destacó Chivite, la conducción está presupuestada en casi 250 millones, se estima que las obras se podrán licitar a final del próximo año y, una vez adjudicadas, tendrán un plazo de ejecución de cuatro años. En ese tiempo, se prevé que los trabajos generen unos 3.500 empleos, de los que casi 3.000 serían en Navarra.
Antes de que las constructoras compitan con sus propuestas por esta gran obra pública, el proyecto - que ya dispone de estudio de impacto ambiental- todavía debe ser supervisado por el Ministerio para la Transición Ecológica para, posteriormente, pasar a exposición pública (alegaciones y resolución) y tramitación ambiental con la conformidad de entidades como la Confederación Hidrográfica del Ebro.
AGUA DE CALIDAD PARA BEBER
En el mejor de los escenarios se podría empezar a ver una excavadora durante 2024. Estos plazos, no exentos de una posible dilación si surge cualquier adversidad, dejan la financiación de la infraestructura fuera de poder recibir fondos europeos Nex Generation, como Chivite anunció el año pasado, ya que para acceder a ellos las obras deberían estar finalizadas en diciembre de 2026, algo no viable en este proyecto. Por eso, ayer, la presidenta indicó que la segunda fase deberá ser costeada con cargo al presupuesto ordinario del Gobierno central y del Gobierno de Navarra.
Obras de la 2ª fase del Canal de Navarra que se licitarán en 2023
Obras de la 2ª fase del Canal de Navarra que se licitarán en 2023Cedida
La Segunda fase del Canal de Navarra no solo permitirá convertir en regadío campos que ahora son de secano, lo que aumentará su productividad y rentabilidad (se estima que puedan regarse hasta 21.522 hectáreas). También garantizará y proporcionará agua de boca de calidad a 70.000 habitantes de municipios riberos donde ahora se dispone de agua con mineralización alta y dureza elevada, así como con una importante concentración de materia orgánica, nitratos y fosfatos. Entre los beneficios de la obra destaca también la mejora y desarrollo que supondrá para las industrias alimentarias asentadas en la zona y, por extensión, del empleo y oportunidades para el mundo rural.
BLINDAJE AL CAMBIO CLIMÁTICO
La presidenta María Chivite siempre ha defendido la construcción de la Segunda fase del Canal de Navarra, un proyecto que ha calificado como “clave” y “estratégico” para el futuro de la Comunidad foral. De hecho, fue uno de los compromisos en su toma de posesión a pesar de que sus socios de Gobierno siempre se han opuesto o mostrado importantes reticencias hacia esta infraestructura.
Chivite destacó que este proyecto “blinda” a Navarra frente al cambio climático y supone “un impulso a la igualdad de oportunidades en el mundo rural, en el que las actividades agrarias y las agroindustriales asociadas continúan representando un papel relevante”.
Fue el 30 de octubre de 2020 cuando Canasa - empresa gestora de la infraestructura- encargó a las firmas Ingiopsa Ingeniería y Eptisa Servicios de Ingeniería que redactarán el proyecto de la segunda fase. Entonces, se puso fin a uno de los debates que han rodeado, y frenado, el proyecto durante años. Canasa optó porque la conducción del agua hasta la Ribera fuera mediante la construcción simultánea de dos tuberías soterradas de 10,5 m3/segundo cada una. Es la misma solución técnica que se tomó para la ampliación de la Primera fase del Canal de Navarra hacia Tierra Estella (ramal del Arga y Ega). Sólo en la primera fase (Itoiz- Pitillas) se construyó el canal a cielo abierto.
La presidenta Chivite presenta las obras de la segunda fase del canal de Navarra Cedido
CARRIL BICI EN AOIZ
Canasa, por otra parte, aprobó la firma de un convenio con el Ayuntamiento de Aoiz y la sociedad pública Nasuvisna para la adecuación y mantenimiento de un tramo de 1,7 kilómetros de la ruta ciclable ‘Ruta de los Peregrinos’ que transcurre por el camino de servicio del Canal, entre la carretera Na-2355 y la carretera Na-1720 en término de Aoiz. Nasuvinsa se encargará de la ejecución y financiación de las obras de adecuación y el ayuntamiento de su mantenimiento y señalización.

LAS TRES OBRAS QUE INTEGRAN EL PROYECTO, AL DETALLE
​Balsa de Pitillas
En el paraje de Mostrakas. Su función es doble: absorber las aguas no consumidas en el tramo anterior del Canal y asegurarse que los 71 kilómetros de tubería de la 2ª fase siempre estén abastecidos. Podrá almacenar hasta 107.000 metros cúbicos.
COSTE: 7,4 millones de euros.

​71,4 km de tuberías
La conducción de doble tubería soterrada (con diámetros entre 1,5 y 2 metros) tendrá en su trazado 12 tomas de suministro de agua y cruzará los ríos Aragón, Ebro y Queiles, así como más de una docena de carreteras y vías de tren.
COSTE: 202, 8 millones de euros.

​Balsa de Tudela
La obra termina en una balsa en Montes de Cierzo, entre los municipios de Tudela y Cintruénigo para almacenar y regular el agua. Será de grandes dimensiones. Su capacidad es de 7,95 millones de m3, como para llenar ocho veces el Santiago Bernabeu.
COSTE: 39,5 millones de euros.

​A FONDO
¿Habrá agua para 21.500 ha?
La dotación por hectárea es de 6.400 m3/ año, pero en la 1ª fase del Canal, en riego hace 10 años, el consumo medio es de 4.400, lo que permitiría desviar más agua hacia el sur

 
volver arriba

Activar Notificaciones

Continuar

Gracias por elegir Diario de Navarra

Parece que en el navegador.

Con el fin de fomentar un periodismo de calidad e independiente, para poder seguir disfrutando del mejor contenido y asegurar que la página funciona correctamente.

Si quieres ver reducido el impacto de la publicidad puedes suscribirte a la edición digital con acceso a todas las ventajas exclusivas de los suscriptores.

Suscríbete ahora