Oncología
Jesús Bañales lidera un mapa europeo sobre el cáncer de las vías biliares
El científico de Artajona presenta un proyecto en el que han participado más de 2.200 pacientes de 26 hospitales y que ayudará a mejorar el pronóstico

Actualizado el 22/03/2022 a las 19:30
El científico artajonés Jesús Bañales Asurmendi, jefe del Grupo de Enfermedades Hepáticas del Instituto Biodonostia, ha liderado un proyecto internacional gracias al cual se ha creado el más exhaustivo mapa europeo del colangiocarcinoma o cáncer de vías biliares.
Se trata de un cáncer poco frecuente que a menudo se diagnostica sólo en una etapa avanzada y mediante este estudio se han analizado los aspectos diagnósticos, pronósticos y terapéuticos en más de 2.200 pacientes europeos (70 de ellos desde Pamplona.) El grupo liderado por Bañales proporciona ahora una valiosa base de conocimientos para concienciar y gestionar este tipo de cáncer con el fin de mejorar los resultados en los pacientes. El estudio se ha publica do en ‘Journal of Hepatology’, la revista oficial de la Asociación Europea para el Estudio del Hígado, publicada por Elsevier.
Desde Navarra han participado tambien en este registro internacional los doctores Mariano Ponz y Bruno Sangro, de la Clínica Universidad de Navarra.
SUBE LA INCIDENCIA DEL CÁNCER
“El colangiocarcinoma es un cáncer poco frecuente, pero su incidencia está aumentando en todo el mundo y tenemos que dejar de tratarlo como una enfermedad rara”, explica Jesús Bañales, quien también es investigador Ikerbasque en Biodonostia, profesor de la Universidad de Navarra y autor de 120 publicaciones.
Los investigadores compararon las características generales y específicas del tipo de tumor en el momento del diagnóstico, los factores de riesgo, la precisión de los biomarcadores, así como las similitudes y diferencias entre los tres subtipos de colangiocarcinoma, según la última clasificación de la Organización Mundial de la Salud en función de su origen anatómico (intrahepático, perihiliar o distal), y una comparación del tratamiento de los pacientes y los resultados.
El análisis comparativo de los factores de riesgo de las tres localizaciones diferentes de los tumores de colangiocarcinoma reveló algunos factores de riesgo potenciales relacionados con el estilo de vida, “como el exceso de alcohol, el tabaquismo, el sobrepeso/obesidad, la diabetes, etc. Estos factores tienen una alta prevalencia en Europa y podrían predisponer a los individuos de riesgo al desarrollo de colangiocarcinoma”.
LOS FACTORES DE RIESGO
“En conclusión -destaca Bañales-, nuestro estudio proporciona un análisis detallado de los aspectos diagnósticos, pronósticos y terapéuticos del complejo panorama de la colangiocarcinoma”. “Los resultados -añade- mostraron que estos tumores de las vía biliares se diagnostican en su mayoría en una etapa avanzada, una proporción significativa de pacientes no recibe ninguna terapia específica para el cáncer y el pronóstico es sombrío. Las opciones terapéuticas son limitadas”.
“En consecuencia -prosigue-, se necesitan urgentemente campañas de concienciación y programas de educación dirigidos a prevenir los factores de riesgo relacionados con el estilo de vida y nuevas técnicas para la detección precoz del colangiocarcinoma en poblaciones de alto riesgo con el fin de disminuir la mortalidad relacionada con el cáncer. Nuestros hallazgos representan un conocimiento valioso para futuras comparaciones con nuevas terapias dirigidas y el diseño de ensayos clínicos personalizados de próxima generación.”
SOBRE ONCE PAÍSES EUROPEOS
Según destaca la revista ‘Journal of Hepatology’, el proyecto que ha liderado Bañales ha dado lugar al estudio internacional más completo hasta la fecha sobre esta enfermedad. Los investigadores evaluaron el curso del colangiocarcinomaen más de 2200 pacientes diagnosticados entre 2010-2019 y cuyos detalles se incluyeron en la Red Europea para el Estudio del Colangiocarcinoma. Los datos fueron aportados por 26 hospitales de referencia en 11 países europeos. En el momento del diagnóstico, el 42,2% de los pacientes tenía enfermedad local, el 29,4% tenía enfermedad localmente avanzada y el 28,4% tenía enfermedad metastásica.
ETIQUETAS