Edición impresa

Actualidad Navarra, Pamplona, Tudela, Estella, Osasuna, Deportes, Gobierno de Navarra, Ayuntamiento de Pamplona, Política, Economía, Trabajo, Sociedad.

El Niño: qué es, en qué consiste y cómo puede afectar este fenómeno meteorológico

Tras tres años consecutivos marcados por La Niña, el fenómeno de calentamiento de El Niño podría empezar a ganar posiciones en el Pacífico en la segunda mitad de 2023

Ampliar Un hombre se refresca en el parque de Yamaguchi de Pamplona en plena ola de calor en julio.
Un hombre se refresca en el parque de Yamaguchi de Pamplona en plena ola de calor en julio.
Publicado el 23/05/2023 a las 11:24
Los expertos de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) acaban de advertir que El Niño, un fenómeno natural que se origina en el océano Pacífico y determina el clima en todo el mundo, tiene un 55% de probabilidades de aparecer en la segunda mitad de 2023. El peligro es un nuevo cambio global de la temperatura y un cambio en los patrones de vientos y precipitaciones de diferentes puntos del planeta.
Dicho en otras palabras, advierten de que El Niño podrá favorecer sequías más severas y picos de calor, pues al aumento de temperatura global causado por los humanos se sumará este fenómeno de calentamiento oceánico.
Ya antes de que la ciencia explicase con precisión los fenómenos que dan sentido al clima del planeta, los pescadores peruanos se dieron cuenta de que una corriente cálida dominaba las aguas del Pacífico cada pocos años. La llamaron El Niño, porque sus efectos eran más evidentes en diciembre, coincidiendo con el día de Navidad.
El fenómeno climático El Niño-Oscilación del Sur (ENSO) consta de dos fases -la fría, llamada "La Niña", y la cálida, conocida como "El Niño"- y supone “la variación de temperatura más importante a nivel global”, según explica a EFE Carlo Buontempo, director del servicio de Cambio Climático de Copernicus, el programa de medición satelital de la Unión Europea.
Desde septiembre de 2020, el mundo ha estado bajo los efectos de La Niña: se han notado, por ejemplo, en el Cuerno de África y algunas regiones de América del Sur en forma de fuertes sequías y en precipitaciones abundantes en el sureste asiático y en Australasia.
Tras tres años consecutivos marcados por La Niña, el fenómeno de calentamiento de El Niño podría empezar a ganar posiciones en el Pacífico en la segunda mitad de 2023, como ya hemos visto. De acuerdo con la OMM, hay más de un 50 % de probabilidades de que esto ocurra, aunque, como suele suceder con la meteorología, esto todavía está sujeto a ciertos niveles de incertidumbre.
“Existe una probabilidad del 93 % de que al menos un año entre el 2023 y el 2026 sea el más cálido registrado, y una probabilidad del 50 % de que la temperatura global alcance temporalmente una subida de 1,5 °C por encima de la media de la era preindustrial”, señalan desde la OMM.
Esto deja al planeta en una situación delicada, ya que los últimos ocho años han sido ya el periodo más cálido jamás registrado (a pesar de la influencia del fenómeno de enfriamiento de La Niña durante tres años) debido a las consecuencias del cambio climático antropogénico. 2019, fue el año más caluroso de Europa y el segundo más cálido a nivel mundial.  El conjunto de datos de temperatura muestra que la temperatura promedio global del aire en la superficie fue 0,04°C más baja que en 2016, el año más cálido registrado hasta el momento.
ETIQUETAS
volver arriba

Activar Notificaciones

Continuar

Gracias por elegir Diario de Navarra

Parece que en el navegador.

Con el fin de fomentar un periodismo de calidad e independiente, para poder seguir disfrutando del mejor contenido y asegurar que la página funciona correctamente.

Si quieres ver reducido el impacto de la publicidad puedes suscribirte a la edición digital con acceso a todas las ventajas exclusivas de los suscriptores.

Suscríbete ahora