ImpuestosEl Ejecutivo comunitario y Hacienda coinciden en que el aumento del impuesto reduciría su consumo
Bruselas plantea a España la subida de los impuestos a las bebidas alcohólicas
El Ejecutivo comunitario y Hacienda coinciden en que el aumento del impuesto reduciría su consumo

- Diario de Navarra
Bruselas insiste en la subida de los impuestos especiales a cerveza, vino y resto de bebidas alcohólicas. La Comisión Europea alega que la directiva que fija los tipos mínimos que deben aplicar todos los Estados miembros no se ha revisado desde 1992 y no tiene en cuenta la inflación ni la evolución del mercado.
España recaudaría cerca de 1.000 millones de euros más al año si gravase las bebidas alcohólicas con un tipo impositivo similar al que se aplica en la Unión Europea. La diferencia en euros recaudados en cada país por tipología de bebida ilustra bien la brecha. Por cada 700 mililitros de destilado, Finlandia ingresa 14,1 euros en impuestos, Suecia, 13,8 euros, Irlanda, 11,92 euros, y Reino Unido 9,05 euros. La media de la UE, sumando a Londres, se sitúa en los 5,13 euros, por encima de los 2,69 euros que ingresa España.

En el caso de la cerveza, España obtiene 0,03 euros por cada 33 centilitros, por debajo del promedio europeo de 14 céntimos, de los 21 céntimos de Estonia y Grecia y de los 63 céntimos de Finlandia.
Una de las conclusiones que se extraen del análisis llevado a cabo por el personal reunido por el Ministerio de Hacienda para redactar el libro blanco de la reforma fiscal afirma que España es el quinto país de la UE (sumando Reino Unido a los Estados miembros) que menos dinero obtiene por el impuesto aplicado a los destilados, con una graduación del 40% o más. También es uno de los que menos dinero obtienen por la cerveza.
Según este libro blanco, la recaudación de los impuestos especiales, sobre todo el alcohol en España, supone un 0,29% del total de los ingresos tributarios de 2019, unos 618 millones. En el promedio de la UE, sin embargo, estas bebidas aportan el 0,79%.
El equipo reunido por Hacienda recuerda en su documento que estos impuestos de carácter especial tienen el objetivo de "desincentivar el consumo excesivo" de bienes que generan efectos adversos sobre la población. De hecho, según recogen en el libro blanco, el exceso de alcohol en Europa conlleva un coste social que oscila entre el 1,08% y el 3,2% del PIB.
Dentro de esta imposición saludable también se analiza la situación del tabaco y de las bebidas azucaradas. En los dos segmentos se proponen una serie de cambios para, mediante la fiscalidad, modificar los patrones de consumo de la población.
Estas declaraciones saltan como una alarma en el sector vinícola, justo cuando España ha superado a Francia y se ha convertido en el segundo mayor productor de vino del mundo, solo por detrás de Italia, alcanzando el año pasado 35 millones de hectolitros en nuestro país, tercer productor y exportador mundial de vino.
Desde la Federación recuerdan, sin embargo, "siempre defenderemos que el vino con alcohol se encuentra dentro de la dieta mediterránea, y que un consumo moderado del mismo es perfectamente compatible con una alimentación saludable".
En concreto, piden añadir el término "abusivo" cuando se haga referencia al consumo de alcohol, de forma que quede claro que hay que combatir este consumo abusivo, que sí es un factor de riesgo para la salud, considerado un problema de salud pública relevante en nuestro país. Así lo demuestran los datos, que recogen que entre 2010 y 2017 se produjeron en España una media de 15.489 muertes atribuibles al alcohol, de las que el 55,7% fueron muertes prematuras. Y en total, "el 4% de las muertes por todas las causas se atribuyen al alcohol."
Los expertos también abogan por crear un "impuesto especial sobre los cigarrillos" para aumentar la recaudación, donde el comité critica el nivel impositivo de España frente a Europa ya que relación con los cigarrillos, los impuestos incluidos en el precio de una cajetilla en 2021 en nuestra economía se situó en promedio en 1,07€, cuantía en torno a un 4% inferior al precio medio de la UE.