Cursos Europeos de Verano
Joaquín Almunia: "A EE UU le preocupa más su pelea con China que la amenaza de Rusia"
El exvicepresidente de la Comisión Europea habló de liderazgo en Europa y avisó sobre la necesidad que tiene la UE de reforzar su “sistema de seguridad”

Publicado el 24/08/2023 a las 21:08
“Rusia es una amenaza para nosotros y para Estados Unidos, pero los americanos tienen una misión que les preocupa más, y es la pelea con China por quién ganará la batalla de las superpotencias”, afirmó Joaquín Almunia, exvicepresidente de la Comisión Europea en la segunda jornada de los V Cursos Europeos de Navarra organizados por Fundación Diario de Navarra y Equipo Europa.
El político socialista incidió en la idea de que la UE debe “asentar la seguridad cívica ante la amenaza que supone Putin”. “Hay que dar un paso más abriendo el capítulo de la carpeta de defensa europea”, añadía ante setenta asistentes en el Colegio de Médicos de Navarra.
Con esa afirmación, Almunia, que después participó en una mesa redonda sobre Retos económicos en la presidencia española del Consejo de la Unión Europea junto a Pablo Zalba, comisario de los cursos, y Lucas González Ojeda, director en funciones de la Representación de la Comisión Europea en España, recordó que en la UE “siempre habíamos delegado nuestra defensa en la Alianza Atlántica y pensábamos que no era cosa nuestra”.
“El 85% de la capacidad de la OTAN es de EE.UU, eso le da la capacidad de decisión”, contextualizaba. “Si el año que viene en noviembre vuelve Trump nos podemos encontrar a un presidente de EE.UU que deje a la Alianza Atlántica a la intemperie sin nosotros haber hecho los deberes de organizar nuestra propia defensa, sistema de seguridad y capacidad de defendernos si alguien nos agrede”, apuntaba Almunia refiriéndose a Rusia.
“La amenaza más evidente es Rusia y a nosotros es lo que más nos importa. No podemos pensar que EE.UU nos va a sacar las castañas del fuego”, sentenció empujando a la UE hacia la posesión de la autonomía de su propia seguridad.
DESIGUALDADES ENTRE PAÍSES
Durante su intervención, el exvicepresidente de la Comisión Europea enumeró un puñado de sombras detectadas desde Bruselas en la última legislatura, que termina en 2024. Entre ellas citó la reconocida debilidad de la UE frente a EE.UU y China, la fragmentación económica como consecuencia de las tensiones entre las superpotencias citadas o la crisis de las democracias, entre otras.
Una debilidad a la que dedicó más tiempo fue el desigual reparto de subsidios entre los países miembros. “La mitad de las ayudas de estado aprobadas por la Comisión Europea en los últimos años son para Alemania y sus industrias”, argumentó. Según él, el 25% es para Francia y el otro 25% para el resto. “Esto pone en riesgo las desigualdades entre países, la cohesión territorial y el mercado interior, que es nuestro activo económico fundamental”, informó haciendo un llamamiento a la “necesidad de desarrollar una política industrial que se ha quedado en la caja de herramientas típica de los gobiernos de Europa”.
Por su parte, en la mesa redonda, se habló de algunas de las tareas y obligaciones que tiene España desde la presidencia del consejo como por ejemplo las reglas fiscales, que citó Lucas González. “España ha puesto encima de la mesa como principio general la autonomía estratégica: plan industrial, pacto verde, reglas fiscales...”, enumeró.
“Hacen falta normas, tienen que ser creíbles, tienen que cumplirse y la austeridad es necesaria totalmente compatible con el crecimiento”, analizó Zalba, que también remarcó la idea pronunciada anteriormente por Almunia de que la “Unión Europea es un proyecto inacabado”.