Edición impresa

Actualidad Navarra, Pamplona, Tudela, Estella, Osasuna, Deportes, Gobierno de Navarra, Ayuntamiento de Pamplona, Política, Economía, Trabajo, Sociedad.

Agroalimentación

La agroindustria valora la "actitud" más que la "aptitud" en las nuevas generaciones

Una jornada en CNTA, organizada por APD, aborda un absentismo y aspectos del contrato fijo discontinuo y destaca la atención personalizada para captar talento  

Ampliar Desde la izquierda: Diego Galilea, Pedro Marín, Covadonga y
Desde la izquierda: Diego Galilea, Pedro Marín, Covadonga Lorente  y Samuel Sánchez dn
Actualizado el 25/05/2023 a las 18:02
El sector agroalimentario, al igual que otros campos económicos, necesita mano de obra. El objetivo principal es conseguir que el trabajador cualificado vea atractivo también a estas empresas, ubicadas en muchas ocasiones en el ámbito rural. "Un factor importante que se tiene en algunas organizaciones es la actitud de los trabajadores, puesto que la aptitud se puede desarrollar con formaciones internas. La actitud, sin embargo, es individual y fundamental para que algunas empresas se decanten por uno u otro trabajador a la hora de la contratación", se indicó en un encuentro celebrado el pasado martes  en la sede de CNTA (Centro Nacional de Tecnología Alimentaria), organizado por la Asociación para el Progreso de la Dirección (APD), con el patrocinio de Wolters Kluwer y la presencia de medio centenar de directivos y directivas de la zona. El objetivo de la jornada era analizar la coyuntura laboral actual, la contratación y atracción del talento tras la reforma laboral, entre otros aspectos. La jornada ha contado con una mesa coloquio en la que han participado Samuel Sánchez, de Wolters Kluwer, y Covadonga Lorente, de Arpa, junto a Pablo Martín, director del departamento de personas de Martiko, y Diego Galilea, director general de Alinar.
"Por supuesto, la conciliación no es menos importante en este sector, así como el tema retributivo, si bien ya no es uno de los factores que hacen que el trabajador decida quedarse. Las nuevas generaciones demandan mucha conciliación, cercanía, flexibilidad, formación personalizada, etc.", fueron otras ideas expuestas en la jornada. La captación de talento en el sector agroalimentario es difícil. Por eso, según se dijo, la mejor opción es optar por una política que se base en la atención personalizada de cada trabajador, con una escucha activa que promueva esa retención de la persona.
Desde Alinar  (Asociación de la industria alimentaria de Navarra, La Rioja y Aragón) han querido poner en evidencia que existe una variable no controlable por las empresas como es la meteorología o la sequía en los últimos tiempos. Estos aspectos hacen que la gestión sea "compleja" para las pequeñas empresas y perjudica a las organizaciones. "En cuanto al tema del absentismo, hay un claro reflejo del incremento del absentismo en los últimos años, teniendo en cuenta además que hoy en día cuenta con una protección legal que antes no existía. Ahora, la enfermedad se contempla de forma expresa desde el año 2022 como un motivo de posible discriminación. Una situación controvertida a la que se intenta dar una solución positiva para ambas partes: organización y trabajador", se ha dicho en la jornada.
Covadonga Lorente, directora del departamento laboral de Arpa, ha afirmado que a la agroindustria preocupa el contrato fijo discontinuo, la contratación temporal, la gestión del absentismo y la negociación colectiva. Lorente ha recordado que el contrato fijo discontinuo, utilizado mayoritariamente en el sector agroalimentario, desaparece en 2021 y surgen dos alternativas: contrato eventual por circunstancias de la producción y el fijo discontinuo. “Eltemporal está diseñado para trabajos estacionales y cabe destacar que desde la Inspección de Trabajo se está llevando mucho control y se está procediendo a notificar a las empresas de posibles fraudes de contratación, ya que este tipo de contrato no está previsto para esas contrataciones temporales. Hablan de un periodo de alta superior a 2 años en los últimos 4 años y una vinculación a la jornada del 87,5% o más en esa ventana de 4 años”, ha indicado Lorente. Y ha añadido que el disfrute de las vacaciones relacionado con la retribución también está generando “polémica” en el sector.
En lo relacionado con el absentismo puntual y recurrente, y que sucede normalmente por las “mismas personas”, ese en el que se faltan los lunes y viernes, genera muchos contratiempos en las organizaciones. Desde Arpa se recomienda solicitar por escrito que el trabajador justifique esa ausencia, al menos en los casos con carácter habitual. Abrir un expediente como prueba documental, según expuso, es "imprescindible como justificante" en caso de que en un futuro se decida prescindir de dicho trabajador.
En la parte de negociación colectiva, recientemente firmado entre la patronal y los sindicatos más representativos hace escasos días, recoge las condiciones de los contratos de 2023, 2024 y 2025. Marca las directrices de lo que serán los convenios colectivos de los próximos años. Conviene abordar ciertas cuestiones como la ampliación máxima a un año del contrato fijo discontinuo a tiempo parcial, el impulso de la jubilación parcial y los incrementos salariales para los años comentados. Así, en 2023 está previsto un incremento del 4%, más 1% adicional si el PIC supera ese 3%; 2024, un 3%; 2025 un 3% más 1% adicional si el IPC supera también ese 3%. No es de obligado cumplimiento, pero la parte social tiene que tener en cuenta este referente.
La jornada ha seguido con una mesa coloquio en la que han participado Samuel Sánchez, de Wolters Kluwer, y Covadonga Lorente, de Arpa, junto a Pablo Martín, director del departamento de personas de Martiko, y Diego Galilea, director general de Alinar.
 Entre las conclusiones extraídas de la mesa redonda, cabe destacar la gestión de las contrataciones, por ejemplo, en las campañas de Navidad, que obliga a las organizaciones a cambiar las modalidades de contratación. Momentos puntuales en los que se pueden llegar a incorporar alrededor de 100 personas para este periodo navideño.
La digitalización del sector agroalimentario es importante en ciertas áreas como son en el control de indicadores, informes, control de presencia, temas retributivos, políticas de igualdad, etc. Debemos buscar un software que se adecue a las necesidades de cada organización, puesto que es inherente a la supervivencia de la organización. Debemos ayudar a las pymes para que se adapten a la misma velocidad que las grandes organizaciones, aunque no sea tarea fácil ni por recursos ni por mentalidad de las propias organizaciones.
volver arriba

Activar Notificaciones

Continuar

Gracias por elegir Diario de Navarra

Parece que en el navegador.

Con el fin de fomentar un periodismo de calidad e independiente, para poder seguir disfrutando del mejor contenido y asegurar que la página funciona correctamente.

Si quieres ver reducido el impacto de la publicidad puedes suscribirte a la edición digital con acceso a todas las ventajas exclusivas de los suscriptores.

Suscríbete ahora