Con
ocho científicos en plantilla y
tres líneas de trabajo principales, el nuevo
Centro de Investigación en Inteligencia Artificial de Navarra (NAIR Center) pretende convertir a la Comunidad foral en “un territorio de referencia en esta materia” en Europa, según explicó ayer el consejero de Universidad, Innovación y Transformación Digital,
Juan Cruz Cigudosa, durante la puesta de largo de esta iniciativa que había sido propuesta en junio de 2020 por el
Parlamento de Navarra. Aunque ya están en marcha algunas de las investigaciones, la idea es que
NAIR funcione a pleno rendimiento a partir de septiembre, tal como detalló uno de sus dos directores científicos, el experto en ciencia de datos y catedrático de la
Universidad Pública de Navarra (UPNA), Humberto Bustince. Esta responsabilidad la compartirá con
Javier Fernández, doctor en matemáticas y profesor titular en la UPNA de computación e IA.
Sus instalaciones se ubicarán en la cuarta planta del
edificio del Sario, un bloque en el que también está previsto que se instale la sede el Polo de la Innovación Digital. Ambos proyectos estarán íntimamente ligados dada la gran necesidad de potencia de cálculo que demandarán los investigadores de NAIR, según añadió Bustince. Funcionará bajo la supervisión de un patronato que integra al Gobierno foral, la UPNA, la
Universidad de Navarra, la
fundación LuzIA y al clúster de tecnologías de la información (
ATANA). El presupuesto que maneja NAIR ronda los 700.000 euros, de los que 300.000 han sido aportados por el Gobierno de Navarra, a lo que habría que sumar las becas predoctorales financiadas por la fundación CAN y la fundación de la ONCE. También hay que contar con la colaboración de Nasertic, empresa pública que dará soporte para suministrar tanto datos, ya que maneja información valiosa tanto de salud como tributaria, como capacidad de cómputo.
La neurociencia computacional será una de las tres líneas de investigación que se acometerán de inicio. Se trata de avanzar en el conocimiento de los principios que rigen el desarrollo, la estructura, la fisiología y las habilidades cognitivas del cerebro, algo que tendría aplicaciones prácticas como el control de prótesis mediante señales nerviosas. La segunda área de trabajo se centrará en el diseño de proteínas “a la carta” destinadas tanto a nutrición o los tratamientos contra el Alzheimer. Dentro de este campo, también cabría la modificación de microorganismos para eliminar los plásticos en aguas residuales o la producción de hidrógeno verde, entre otras aplicaciones.
La tercera línea de trabajo se centrará en la investigación básica aplicada. “La actual IA es capaz de aportar buenas soluciones a los problemas, pero no puede explicar cómo lo ha logrado. El reto es lograr que pueda razonar sus propuestas”, comentó Bustince, que también señaló que esta rama permitirá desarrollar una IA que pueda predecir las riadas.
Gorka García, nombrado gerente
Gorka García Rodero (Pamplona, 1979), licenciado en Ingeniería Industrial por la UPNA, es el gerente NAIR Center. Durante los últimos veinte años, ha trabajado para Inasa, Adaico, MTorres o Nordex-Acciona. Cuenta así con un amplio conocimiento del tejido industrial navarro. Combina una formación técnica con experiencia de gestión y destaca por sus dotes de coordinación.
CLAVES
1 Fechas. Los responsables de NAIR prevén que el centro estará plenamente operativo en septiembre.
2 Personal. La plantilla de NAIR estará integrada por 8 investigadores, 2 directores científicos, un gerente y 2 gestores de proyectos.
3 Investigaciones. Hay tres líneas de trabajo: neurociencia, proteínas a la carta y ciencia básica aplicada.
4 Financiación. Cuentan con 300.000 € que aporta el Gobierno foral y el resto, hasta 700.000 €, de fundaciones y colaboraciones.