Edición impresa

Actualidad Navarra, Pamplona, Tudela, Estella, Osasuna, Deportes, Gobierno de Navarra, Ayuntamiento de Pamplona, Política, Economía, Trabajo, Sociedad.

Tecnología

Humberto Bustince: "Si en seis años no hay resultados, una línea de investigación cierra"

Junto con Javier Fernández, doctor en matemáticas y profesor titular en la UPNA, supervisará la evolución de los trabajos con criterios de “gran exigencia”

Ampliar Bustince cree que Navarra puede meterse en el circuito internacional de los mejores científicos en inteligencia artificial.
Bustince cree que Navarra puede meterse en el circuito internacional de los mejores científicos en inteligencia artificial.J.A. GOÑI (ARCHIVO)
Publicado el 08/03/2023 a las 06:00
Humberto Bustince Sola (Ujué, 1958) será director científico del nuevo Centro de Investigación en Inteligencia Artificial de Navarra (NAIR Center), una labor que compartirá con Javier Fernández Fernández. Ambos cuentan con una sólida formación académica y amplia experiencia en investigación. Bustince es un reputado experto internacional en ciencia de datos y catedrático de la Universidad Pública de Navarra (UPNA) y Fernández Fernández es doctor en matemáticas y profesor titular en el área de ciencia de la computación e inteligencia artificial. Ambos tienen la misión de impulsar unas investigaciones que estén orientadas a “complementar y reforzar” las actuales capacidades de “entidades y empresas navarras”.
¿Por qué está NAIR en el Sario?
Necesitamos estar cerca de los centros de datos, ya que, son contar con ello, NAIR sería inviable. Allí está también el Polo de Innovación Digital, cuya infraestructura es fundamental. También es muy importante la colaboración de Nasertic, que maneja todos los datos sensibles de Navarra, como los de salud y tributarios que no pueden ir a la nube. Va a ser un lujo para Navarra contar con nodos de supercomputación y, en un futuro, un nodo cuántico.
¿Cuántas personas van a trabajar en el centro de investigación?
Vamos a desarrollar tres líneas de investigación, para lo que tenemos que cerrar la contratación de ocho investigadores, de dos a tres por área de trabajo. A ello se suma los dos seniors, Javier Fernández y yo, un gerente, que es Gorka García, y dos personas encargadas de redactar los proyectos europeos. En uno o dos años más, espero que podamos incorporar a otros dos investigadores más.
¿Qué perfiles profesionales tienen esos científicos?
Hablamos de profesionales de muchas ramas que abarcan robótica, neurociencia, matemáticas, ciencia de datos, informática, bioquímica o biomedicina. De los ocho investigadores, cinco serán predoctorales y los otros tres postdoctorales.
¿Ya los tienen contratados?
Hay cinco esperando a firmar el contrato ya y los otros tres ya están contactados. La idea es que se vayan incorporando para que en septiembre estemos plenamente operativos. Dentro de un año, el objetivo es contratar a otro predoctoral y otro postdoctoral.
¿Qué presupuesto manejan?
El Gobierno de Navarra aporta 300.000 euros, pero a eso hay que sumar el gasto computaciones que aportará Nasertic. Contamos también con la financiación de becas predoctorales de fundación CAN y fundación ONCE. En total, serán entre 600.000 y 700.000 euros.
¿Alguna otra fuente de ingresos?
Esperamos que en ocho o diez años el 60% del gasto se cubra con proyectos competitivos nacionales e internacionales. Se trata fundamentalmente de copiar el modelo del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas.
¿Puede una comunidad pequeña como Navarra aspirar a competir en IA a nivel internacional?
Partimos de la base de que en Europa hemos perdido muchas oportunidades y tiempo en comparación con Estados Unidos o China. Las investigaciones de NAIR se van a plantear en colaboración con los mejores investigadores del mundo. Ese enfoque nos va a permitir situar a este centro en un lugar muy respetado en Europa. No obstante, será importante atraer un gran científico, algo casi imposible si se plantea a tiempo completo. La fórmula más utilizada para casos como Navarra es formalizar un contrato por cuatro años para que este científico venga a trabajar un mes por año. Tendría a su cargo a estudiantes postdoctorales y predoctorales, alumnos irían y vendrían.
¿Su labor como director científico significa que abandonará sus responsabilidades en la UPNA?
Para nada. Ni Javier Fernández ni yo nos vamos a desvincular de nuestras labores en la UPNA.
¿Satisfecho con la puesta de largo de NAIR?
Sí. Este centro de investigación es la plasmación de muchos años de trabajo de un amplio equipo.
¿Cuáles serán los criterios científicos con los que se va a dirigir?
Hemos adoptado un modelo europeo que es muy duro y de gran exigencia, pero que es el que se aplica en los centros más punteros. Cada seis años se va a evaluar si una línea de investigación está cumpliendo sus objetivos.
¿Y si no lo hace?
Entonces el patronato tendrá la potestad de suprimirla. Es más, si en doce años el centro no se logran avances palpables, se puede cuestionar su propia existencia.
volver arriba

Activar Notificaciones

Continuar

Gracias por elegir Diario de Navarra

Parece que en el navegador.

Con el fin de fomentar un periodismo de calidad e independiente, para poder seguir disfrutando del mejor contenido y asegurar que la página funciona correctamente.

Si quieres ver reducido el impacto de la publicidad puedes suscribirte a la edición digital con acceso a todas las ventajas exclusivas de los suscriptores.

Suscríbete ahora