Edición impresa

Actualidad Navarra, Pamplona, Tudela, Estella, Osasuna, Deportes, Gobierno de Navarra, Ayuntamiento de Pamplona, Política, Economía, Trabajo, Sociedad.

Agroalimentación

Andrés Barnó: “Hay nerviosismo por los precios. Los ganaderos sufren”

Andrés Barnó es gerente de Orvalaiz, la mayor cooperativa de primer grado en Navarra con unas 30.000 hectáreas

Ampliar La tolva de la cosechadora, en plena descarga de grano
La tolva de la cosechadora, en plena descarga de granoBlanca Aldanondo
Publicado el 04/07/2022 a las 06:00
“Nuestros clientes son las fábricas de piensos y los ganaderos. Están sufriendo y perdiendo mucho dinero. A este paso, los cerealistas corremos el riesgo de quedarnos sin clientes porque ellos se vean obligados a cerrar. ¿Qué pasa con nosotros si ellos se hunden? Quien crea que esta situación de precios altos del cereal beneficia a alguien se equivoca. No es buena para nadie”. Son palabras de Andrés Barnó, gerente de Orvalaiz, la mayor cooperativa de primer grado en Navarra con unas 30.000 hectáreas y 1.300 socios de la Cuenca de Pamplona, Valdizarbe, Tierra Estella y Olite. “Hay mucho nerviosismo entre los cerealistas. La cosecha va a ser menor de lo que se pensaba y, en otoño, vamos a tener que sembrar de nuevo con unos costes muy altos sin saber hasta cuándo van a durar estos precios tan elevados del cereal. Vamos a gastar mucho dinero en sembrar y no sabremos a cuánto estará el cereal el año que viene”, agrega el gerente. Confiesa que esta situación tan insólita le recuerda a lo ocurrido en 2008, cuando quebró la empresa de servicios financieros Lehman Brothers y supuso el pistoletazo de salida a una dura crisis económica. “Entonces, también arrancamos la cosecha de cereal con precios muy altos pero, de pronto, el precio de la tonelada cayó 100 euros”.
UN 25% MENOS DE CEREAL
La previsión de la cooperativa en este momento es que el calor se ha llevado por delante, al menos, un 25% del grano con respecto al recogido el año pasado. Entonces, Orvalaiz cosechó 180.000 toneladas de trigo, cebada, avena, colza y girasol. “Como el año pasado fue muy bueno, la cosecha de este año al final puede ser un 15% por debajo de la media histórica”, afirma el gerente.
De momento, solo se han cosechado cebadas y algunas parcelas puntuales de trigo. “A falta de datos definitivos, lo que más va a sufrir es el trigo y la avena, pero aún es pronto. En cebada vamos a coger, de media, entre 4.500 y 5.000 kilos por hectárea cuando el año pasado el rendimiento llegó a 6.200 y 6.300 kilos. Es una caída del 25% en cebada, pero es que en trigo va a ser el 25% como mínimo porque su ciclo en más largo y, por tanto, el calor le va a afectar más”, apunta.
En general, menos kilos y, además, menor calidad, lo que penaliza en precio. Según Barnó, las diferencias este año son tantas que se influye el tipo de suelo. “Los suelos con un poco fondo están dando baja calidad, pero con más fondo, ha aguantado relativamente bien. Dentro de una misma parcela hay pesos específicos con 5 y 6 puntos de diferencia, lo que es mucho”. En Orvalaiz adelantaron el inicio de la cosecha casi quince días con respecto a un año normal. “La merma es mayor conforme más al norte vayamos, ya que la sequía y las altas de temperatura cogieron a los cultivos menos hechos y con el grano aún por desarrollar”, detalla Barnó.

“La calidad está siendo irregular, con grandes variaciones”

“Como nos temíamos, estamos sufriendo una merma de los rendimientos a raíz de las olas de calor. De momento, en cebada de secano, que ya hemos recogido cerca del 80% de la superficie, calculamos que se ha sacado entre un 10 y un 12% menos. En trigo de secano también salen menos kilos, en torno a 3.800 kilos por hectárea, pero solamente llevamos un 20% recogido y es pronto para valorar la pérdida”, expone José Manuel Ainzúa, gerente de la cooperativa La Sarda, de Tafalla, que también gestiona campos de cereal en Beire y Pitillas. El directivo comenta que, en concreto, en los campos de cebada se han obtenido una media de entre 3.500 y 3.700 kilos por hectárea, frente a los 3.800 o 4.000 que hubieran correspondido a una cosecha normal. “Una cosecha un tanto floja”, califica Ainzúa, que señala que en las zona más al norte, próxima a Pueyo, se ha notado un descenso más marcado. “La afección de la cebada es mayor de Tafalla hacia la Valdorba”.
En cuanto a calidades, el peso específico es menor que otros años. “En cebada es muy irregular, con grandes variaciones. Hay pesos específicos muy buenos de 68 pero también muy malos, de 54”. Según el gerente, en el conjunto del cereal, la cooperativa “estará un 10 o 15% por debajo de una cosecha normal”. La cooperativa también ha sufrido los incendios. “Ha afectado a unas 300 hectáreas. Hablamos de más de un millón de kilos y es una merma de ingresos importante”.

“El calor nos ha quitado más de 500 kilos por hectárea”

“No ha sido mala cosecha si tenemos en cuenta que este año se va a cosechar toda la Bardena. Eso ocurre uno o dos años seguidos y luego, de repente, nos pegamos cuatro años malos que sólo se cosecha la mitad porque no es rentable”. El presidente de la cooperativa de Arguedas, Ismael Samanes, tilda de “normal” la cosecha, aunque confiesa que la mayor pena es que “venía muy buena” pero los golpes de calor han restado 500 o más kilos por hectárea. “Estábamos contentos. Pensábamos coger hasta 2.500 kilos por hectárea que, en el secano de las Bardenas, es mucho y ocurre cada seis o siete años. Sin embargo, el rendimiento final en cebada, la media de la cooperativa, ha estado en 1.500 kilos por hectárea, aunque en algún caso se ha rozado los 2.000”, agrega Samanes.
La cooperativa de Arguedas empezó a cosechar su cereal de secano, gran parte ubicado en Bardenas Reales, el pasado 9 de junio, unos tres días antes de lo habitual. A mediados de la última semana ya había recogido el 100% de la cebada y estaba terminando el trigo. “Se están sacando también entre 1.500 y 2.000 kilos de trigo en secano y entre 5.000 y 6.000 en regadío”, comenta.
En cuanto a la calidad, el peso específico de las cebadas, aunque depende de variedades, ronda en la mayor parte de los casos entre los 60 y 65, por debajo de los 68-70 de otras campañas. Para el presidente, la preocupación del sector es el aumento de costes de cara a la próxima siembra.
volver arriba

Activar Notificaciones

Continuar

Gracias por elegir Diario de Navarra

Parece que en el navegador.

Con el fin de fomentar un periodismo de calidad e independiente, para poder seguir disfrutando del mejor contenido y asegurar que la página funciona correctamente.

Si quieres ver reducido el impacto de la publicidad puedes suscribirte a la edición digital con acceso a todas las ventajas exclusivas de los suscriptores.

Suscríbete ahora