Edición impresa

Actualidad Navarra, Pamplona, Tudela, Estella, Osasuna, Deportes, Gobierno de Navarra, Ayuntamiento de Pamplona, Política, Economía, Trabajo, Sociedad.

'Impulsar Navarra' en Zubiri

Esteribar, valle con pasado y futuro industrial

La gira ‘Impulsar Navarra’ recaló en Zubiri, capital de Esteribar, y repasó la importancia de la industria para el desarrollo de esta zona

Ampliar Instituciones, empresarios y vecinos participantes en el foro de ‘Impulsar Navarra’ celebrado por la tarde en la plaza de Zubiri. Asistieron como público unas 30 personas
Instituciones, empresarios y vecinos participantes en el foro de ‘Impulsar Navarra’ celebrado por la tarde en la plaza de Zubiri. Asistieron como público unas 30 personasJ.A. GOÑI
Publicado el 29/06/2022 a las 06:00
El valle de Esteribar es hoy eminentemente industrial. Así lo atestiguan los datos de afiliaciones a la Seguridad Social, donde los dos sectores con mayor empleo (industrias extractivas y fabricación de productos minerales, y fabricación de productos de caucho y plásticos) superan la mitad del total de afiliados, incluidos los autónomos, que ascendía en mayo a algo más de 850 personas.
Por eso, el programa ‘Impulsar Navarra’ de Diario de Navarra y Brandok Comunicación, celebrado este martes, 28 de junio en Zubiri, capital de Esteribar, puso el foco principal en las dos principales industrias del valle: Magnesitas Navarras (Magna), de Zubiri, y Seinsa, de Eugi.
“Ambas están de aniversario. La primera cumplió 75 años hace dos, y los celebra ahora, pasada la pandemia. Y la segunda acaba de cumplir 50”, repasaron Belén Galindo y Leyre Mateos, conductoras de este magazine celebrado en la plaza de Zubiri que siguieron en directo una treintena de personas. Patrocinaron la cita el Gobierno de Navarra, Laboral Kutxa, el operador global de telecomunicaciones navarro Wikai y la empresa minera Magna.
Tal y como se expuso, estas dos firmas son “claves para el desarrollo del valle”. Un territorio con pasado industrial, pero también con futuro. Con proyectos que favorecen el mantenimiento del empleo.
“El mayor activo del valle son sus gentes”, defendió Javier Creixell, director general de Magna, antes de recordar que de sus 245 trabajadores directos “un 55% están vinculados a Esteribar”. Con una planta industrial en Zubiri (el 80% de la producción se exporta) y una mina en Eugi a la que “le restan 6-7 años de vida útil”, Magna tiene las esperanzas puestas en el proyecto minero de Artesiaga, que “alargaría la vida de la empresa otros 25 años”, refirió. Y remarcó también el apoyo dado al valle más allá del empleo, contribuyendo a la vida social, cultural y deportiva.
Aitor Seminario, director general adjunto de Seinsa, centrada en la producción de recambios para el sector del automóvil, destacó también que “las personas son la clave para que cualquier empresa funcione, crezca y se desarrollo”. Repasó el devenir de su firma, nacida en Eugi y que ha sumado otras sedes en Egüés o India, que hoy “exporta el 94% de la producción a 85 países”. “Desde el impulso dado por José Antonio Azcárate, estamos ya por encima de los 200 empleados, un 40% del valle de Esteribar, pero aún se mantiene un contacto cercano”.
Pello Bayona, director de Empresas de Laboral Kutxa, recordó que Magna y Seinsa son “dos referentes industriales” que han recibido premios recientemente. “La primera, por su sostenibilidad. La segunda, por ser participativa”, dijo. Y Laura Sánchez, de Wikai, apostó por dar una “solución” a las telecomunicaciones de las zonas rurales como Esteribar, tanto para empresas como viviendas. “Que nadie se quede descolgado”.

El valle de Esteribar, “un gran desconocido” que se abre al visitante

Es uno de los municipios más extensos de la geografía navarra (143,3 km2), con grandes contrastes entre el norte y el sur, y está compuesto por 28 poblaciones. Pero el valle de Esteribar sigue siendo “un gran desconocido”. Así lo aseguraba en Zubiri Matilde Añón, alcaldesa de Esteribar, en el evento de ‘Impulsar Navarra’.
Matilde Añón, alcaldesa de Esteribar
Matilde Añón, alcaldesa de EsteribarJ.A. GOÑI
Y precisamente para darse a conocer, y atraer visitantes, en los últimos años se han venido acometiendo algunas iniciativas que vinculan “turismo y sostenibilidad”. “El Ayuntamiento trabaja a través de un convenio público-privado con la asociación empresarial turística Nafar Basoak”, indicó Añón.
Así, recientemente se ponía en marcha el proyecto ‘Los puentes del Arga’, que invita a recorrer el valle de norte a sur siguiendo el cauce del río Arga y visitando diez hitos de interés. “Una iniciativa enmarcada en el proyecto transfronterizo Kintoan Barna y que busca poner el foco en espacios por los que no transita el Camino de Santiago a su paso por Esteribar, que es quizá lo más conocido”, dijo Matilde Añón, repasando que la ruta “se inicia en Quinto Real, donde nace el Arga, y acaba en el Palacio de Olloki”.
“Se dirige a público familiar, pero también a público interno del valle, pues muchos vecinos no conocen todos los pueblos y rincones que integran Esteribar, que presenta una longitud de 26 km”, dijo. Este producto “promociona el valle en su conjunto”. Se pueden recoger mapas en comercios asociados y “si se completan los sellos de los diez hitos, se recibe como premio una bolsa de algodón ecológico”.
Un producto turístico que se suma a otros completados años atrás, como el espacio de BTT-Trail ‘Eremua’, que ya suma 22 rutas y unos 280 km aptos también para senderismo, y cuyo centro de acogida se ubica en el polideportivo de Zubiri.
volver arriba

Activar Notificaciones

Continuar

Gracias por elegir Diario de Navarra

Parece que en el navegador.

Con el fin de fomentar un periodismo de calidad e independiente, para poder seguir disfrutando del mejor contenido y asegurar que la página funciona correctamente.

Si quieres ver reducido el impacto de la publicidad puedes suscribirte a la edición digital con acceso a todas las ventajas exclusivas de los suscriptores.

Suscríbete ahora