Edición impresa

Actualidad Navarra, Pamplona, Tudela, Estella, Osasuna, Deportes, Gobierno de Navarra, Ayuntamiento de Pamplona, Política, Economía, Trabajo, Sociedad.

DESAYUNO DIARIO DE NAVARRA-BBVA

La colaboración entre universidad y empresa será la clave en la era digital

La transferencia del conocimiento debería articularse a través de institutos de investigación como lo hace Alemania

Ampliar La colaboración entre universidad  y empresa será la clave en la era digital
La colaboración entre universidad y empresa será la clave en la era digital
Actualizado el 08/11/2018 a las 19:19
Buena parte de la sociedad se siente arrollada por la velocidad de los avances en computación e inteligencia artificial que se suceden imparables unos a otros casi sin tiempo para digerirlos. Tecnologías que ya están provocando profundas transformaciones en la economía y las empresas y que irán a más, tal como recalcaron los tres ponentes que este martes trasladaron sus experiencias y reflexiones a los 125 asistentes al desayuno de trabajo ‘Las nuevas tecnologías en el mundo empresarial’, evento organizado por Diario de Navarra y BBVA que acogió el hotel Muga de Beloso. Humberto Bustince, catedrático de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad Pública de Navarra (UPNA); Ana Climente, responsable de Transformación en BBVA de clientes empresariales; y Eduardo Azanza, consejero delegado de Veridas y socio de Das Nano, aportaron sus puntos de vista complementarios de tres ámbitos distintos, académico, financiero y empresarial, sobre lo que ya es una realidad y lo que está por venir próximamente.

Ignacio Roldán, responsable de Comunicación de Diario de Navarra, fue el encargado de presentar a los tres expertos ante el público, entre el que se contaron representantes del ámbito empresarial e institucional, como Carlos Fernández Valdivielso, secretario general de la Confederación de Empresarios de Navarra (CEN), o Cristina Oroz, directora de Desarrollo y Comunicación de la Cámara de Comercio, así como los responsables de Diario de Navarra, con Virgilio Sagüés e Inés Artajo a la cabeza, y del BBVA, que envió al director territorial de la zona norte, Carlos Gorría.

Los propios ponentes trataron de arrojar luz sobre el galimatías de conceptos que habitualmente se manejan al hablar de la revolución digital, como deep learning, big data, inteligencia artificial, seguridad cibernética o identidad digital. Bustince adoptó la actitud más divulgativa con un rápido repaso a la breve e intensa historia de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. “En la clasificación de las diez empresas más importantes del mundo en 2007 solo había una centrada en ciencias de datos. Diez años más tarde, el ranking solo estaba integrado por este tipo de empresa”, sintetizó para dar idea de que hablaba de presente y no futuro.

El catedrático de la UPNA expuso que las universidades cuentan con académicos con amplios conocimientos sobre inteligencia artificial, computación, big data o robótica, activos que, según propuso Bustince, deberían ponerse a disposición de las empresas a través de institutos de investigación, que servirían de correa de transmisión entre ambos mundos. No obstante, matizó que estos institutos, inspirados en el modelo alemán y exitosamente importados por País Vasco o Cataluña, deberían centrarse exclusivamente en proyectos de investigación y no tanto en propuestas que podrían desarrollarse entre grandes compañías y pequeñas empresas emergentes.

Por su parte, Climente centró su intervención en buena medida en los cambios internos necesarios dentro de las organizaciones para adecuarlas a las nuevas formas de trabajar que han llegado de la mano de la transformación digital. Finalmente, Azanza se volcó con las explicaciones más prácticas, con ejemplos sobre detección del fraude en relación con la usurpación de la identidad digital o las nuevas aplicaciones para sistemas de pago y comercialización.

Tras un turno de preguntas trasladadas desde el público, durante el que se suscitaron dudas en torno a la empleabilidad de los mayores de 40 años o las amenazas a la ciberseguridad, el cierre correspondió al director territorial de la zona norte de BBVA. Gorría destacó la importancia de jornadas como la celebrada este martes para “visibilizar” los desafíos a los que se enfrenta la sociedad española y los esfuerzos realizados por la entidad financiera para formar parte de esa transformación. “El año pasado estuvimos aquí hablando de la industria 4.0 y la transformación digital. Entonces solo hablamos de proyectos, pero actualmente ya estamos recogiendo los frutos del trabajo realizado”, manifestó en referencia al agregador de servicios financieros Oneview que permite controlar todas las cuentas y tarjetas en distintas entidades y en tiempo real.
“La inversión china de 120.000 millones en IA va a ser un tsunami”

El catedrático de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad Pública de Navarra (UPNA), Huberto Bustince, dibujó este martes durante la jornada divulgativa sobre transformación digital en las empresas, organizada por Diario de Navarra y BBVA, un panorama bastante desalentador del compromiso en España con las inversiones en las tecnologías de datos. Bustince, que se entregó con desbordante entusiasmo a explicar una materia en la que se le considera una eminencia a nivel internacional, ofreció algunas cifras para alertar del escaso esfuerzo que se realiza para impulsar unas tecnologías llamadas a definir el mundo del mañana: “Solo dos instituciones académicas de Estados Unidos, como son el MIT y Berkley, van a invertir mil millones en inteligencia artificial. Francia ha anunciado que empleará 1.500 millones para estudiar avances en esas materias. Y China pretende destinar 120.000 millones para desarrollar estas tecnologías, lo que es algo terrible y va a representar un auténtico tsunami. En contraste, España prevé invertir ocho millones y entre 2009 y 2015 los fondos se recortaron a la mitad”.

Bustince contrapuso este sombrío panorama con algunos pasos positivos que se han dado en Navarra en los últimos años. En concreto, se refirió al aumento de la colaboración entre grandes compañías y pequeñas empresas emergentes impulsadas por jóvenes graduados, con proyectos sobre deep learning especialmente relevantes en sectores como la agroalimentación o algunos proveedores satélites de Volkswagen Navarra. En un contexto en el que la inteligencia artificial “ha llegado para quedarse”, el catedrático de la UPNA resaltó ante los asistentes al desayuno de trabajo que el abaratamiento de las tecnologías permiten que pequeños grupos de titulados expertos puedan competir con los gigantes de Silicon Valley “gracias a la especialización”. “Eso nos permite codearnos con los mejores a nivel internacional, aunque también aumenta el número de competidores, ya que pueden surgir ideas similares en Túnez o Dinamarca”, explicó .
volver arriba

Activar Notificaciones

Continuar

Gracias por elegir Diario de Navarra

Parece que en el navegador.

Con el fin de fomentar un periodismo de calidad e independiente, para poder seguir disfrutando del mejor contenido y asegurar que la página funciona correctamente.

Si quieres ver reducido el impacto de la publicidad puedes suscribirte a la edición digital con acceso a todas las ventajas exclusivas de los suscriptores.

Suscríbete ahora