Edición impresa

Actualidad Navarra, Pamplona, Tudela, Estella, Osasuna, Deportes, Gobierno de Navarra, Ayuntamiento de Pamplona, Política, Economía, Trabajo, Sociedad.

ENTREVISTA
Ingeniera pamplonesa, experta en inteligencia artificial

Raquel Urtasun Sotil, ingeniera: “En Uber, tengo la oportunidad de cambiar el mundo”

Pamplonesa, 42 años, es una celebridad en Canadá, donde recibió en 2006 el premio al mejor científico del país, de manos del presidente Trudeau. Este viernes fue reconocida alumno distinguido de la UPNA

Ampliar Raquel Urtasun Sotil, ingeniera: “En Uber, tengo la oportunidad de cambiar el mundo”
Raquel Urtasun Sotil, ingeniera: “En Uber, tengo la oportunidad de cambiar el mundo”
    Actualizado el 09/10/2018 a las 16:28
    Optimista sobre el futuro, esta científica de la computación dirige un equipo de más de 50 personas en un laboratorio de investigación en inteligencia artificial (AI) en Toronto (Canadá). Se dedican al desarrollo a gran escala de coches autónomos. Raquel empezó a investigar en los vehículos sin conductor hace 10 años. Hace cinco aterrizó en la Universidad de Toronto, donde sigue siendo investigadora, en excedencia parcial (un 20%). En mayo de 2017, Uber, la principal plataforma en movilidad compartida de EE UU, fichó para crear allí en Toronto un laboratorio sobre coche autónomo. Se dedican a que los coches aprendan a conducir solos, sin conductor.
    Mujer, navarra y un referente mundial en inteligencia artificial. ¿Cómo le ha sentado el reconocimiento en su casa, en la UPNA?
    Ha sido un acto muy emocionante. Muy nostálgico. Ver a mis profesores. Por ejemplo, Carlosena que ahora es rector de la Universidad. Además, es la primera vez que vengo desde que falleció mi padre en enero. Así que muy emotivo. Le he dedicado el premio. (Se emociona)
    Lleva 19 años investigando y trabajando fuera de España. ¿Con qué frecuencia viene Navarra?
    Generalmente, venía cada año o año y medio. Últimamente, sí vine mucho porque mi padre estaba enfermo. Mi madre falleció cuando yo estudiaba en la universidad. Me he acordado de ellos.
    ¿Qué le ata aún a Pamplona?
    La familia. Tengo una hermana en Estados Unidos; un hermano aquí. Y están mis tíos y mis primos. Aunque soy ciudadana del mundo, todavía me siento navarra. He vivido en tantos sitios... pero las raíces, la cultura navarra, la familia, la comida...
    ¿Qué comida?
    No sé. El ajoarriero.
    Ha estado en Francia, en Suiza, en EE UU, en Toronto...
    Sí, primero hice mi proyecto de fin de carrera en Niza. Luego, investigación en París. De ahí, me decidí a hacer el doctorado en Suiza (2006). Luego estuve en el MIT, casi dos años. Año y medio en Berkeley. Y de ahí fui de profesora a la Universidad de Chicago. Tras ocho años en EE UU, me fui a Canadá, donde llevo casi cinco años. Desde enero de 2014.
    ¿Cuál es su conclusión tras este periplo en su vida? ¿Hay que salir fuera para investigar?
    Nunca me planteé ‘quiero salir de España’. Lo que hice, en cada momento, fue ver las oportunidades que tenía y elegir la que me parecía más interesante. Cada vez, la oportunidad fue mejor, mejor, mejor. Y la vida me ha llevado a donde estoy. Nunca pensé que me iban a pasar tantas cosas grandes.
    ¿Dónde cree que está su techo?
    De momento, estoy muy contenta donde estoy. En Uber, tengo una oportunidad para cambiar el mundo. Eso no lo he encontrado en ningún otro lugar.
    Es mucha responsabilidad...
    Sí, pero a la vez una oportunidad increíble. Porque puedo seguir haciendo ciencia básica y al mismo tiempo tener impacto enlas personas. Soy una privilegiada.
    ¿Cómo es su equipo?
    En Toronto, somos más de 50 personas. Ahora, Uber vamos a hacer una expansión en Toronto en este y otro laboratorio que van a abrir de 200 millones de dólares canadienses (134 millones de €)
    Uber tiene otros dos centros de investigación en EE UU sobre coche autónomo.
    Sí, en Pittsburg y San Francisco. El de Toronto se diferencia en que hacemos más investigación básica. Ellos son más de ingeniería. Se especializan en lograr que el coche conduzca cada día mejor. Nosotros tenemos objetivos menos a cortoplazo. Queremos hacer el coche autónomo a gran escala.
    ¿Para cuándo el coche autónomo de forma generalizada?
    Eso va a tardar bastante aún.
    ¿En qué nivel diría que están ustedes en su desarrollo?
    Uber está entre las tres primeras compañías del mundo. El nuestro uno de los programas más grandes de coche autónomo. Y una de las ventajas del laboratorio de investigación que dirijo es que publica todo lo que hacemos.
    ¿Su tecnología es abierta?
    Sí. Eso te permite atraer más talento que otras compañías. Esa es la inversión que hizo Uber en mi laboratorio...
    Cierto, usted ya tenía el laboratorio en la Universidad de Toronto.
    Sí. En Uber me han dado carta blanca para hacer el laboratorio como quiero. Es muy parecido en su dinámica al que tenía en la universidad. Mis estudiantes de doctorado están ahí. Abierto a los alumnos.
    ¿Por qué Toronto?
    Porque era el mejor centro de AI, con Geff Hinton, que es el ‘abuelo’ de la inteligencia artificial. Porque los estudiantes son muy buenos. Y porque es una ciudad cosmopolita donde no te sientes extranjero. Y por los valores sociales de Canadá, que comparto.
    Usted cofundó con Geoffrey Hinton el Vector Institute en Toronto.
    Los profesores de AI nos dimos cuenta de que formabas a gente muy buena y luego todo el mundo se iba a EE UU. Queríamos retener el talento. Iniciamos una recaudación de fondos y en cuatro meses obtuvimos 150 millones de dólares canadienses (100 millones de €). Está todo dedicado a la formación en AI. Colabora el gobierno federal, el de Ontario y la empresa privada. Uber es socio platinum.
    ¿En qué consiste su trabajo?
    Lo que yo hago es construir el cerebro del coche autónomo. Tiene sus ojos, que son las cámaras, los Lidar, esas cosas... De ahí tiene que sacar inferencias sobre el mundo y decidir qué acción tomar.
    ¿Qué es lo más difícil del proceso?
    Es difícil enseñar a las máquinas cómo aprender a hacer estas tareas. Para nosotros, es fácil ver una imagen y decir hay un perro, un pájaro.. Para la máquina, una imagen son millones de números. Y debe sacar información de lo que aparentemente son números sin sentido. En AI, enseñamos al ordenador a hacer tareas dándole ejemplos. No le decimos cómo tiene que hacer las cosas.
    Le enseñan a pensar, digamos.
    Es un cambio importante. No le damos instrucciones. Le damos ejemplos. La dificultad está en hacer algoritmos que le ayuden a aprender a generalizar esos ejemplos que tú le has dado. En nuestro cerebro hay muchas capas de neuronas. La máquina es lo mismo. Necesitas mucha computación. Darle muchos ejemplos.
    ¿Ha viajado en coche autónomo?
    Muchas veces, porque es parte de mi trabajo. Ver e intuir qué podemos cambiar.
    ¿Algún percance?
    Yo, no.
    ¿Algún temor?
    Es como el metro o los pilotos automáticos de los aviones. La primera vez, igual lo piensas. La quinta, no.
    ¿Es más seguro el coche autónomo que la conducción humana?
    Será más seguro. Todavía no hay nadie que tenga una máquina lista. Todos estamos desarrollando la tecnología. En el mundo, cada año, mueren 1,3 millones de personas en la carretera. El 94%, por un error humano. Si no hacemos nada, toda esa gente seguirá muriendo. Uno cada minuto. Además, el coche autónomo supondrá un gran cambio para la sociedad, para la gente que no tiene movilidad. Igual, aquí en Europa, esto es menos problemático, porque el transporte público es muy bueno. Pero en América del Norte, sí.
    ¿La condición de mujer ha influido en su carrera, para bien, para mal?
    Para mal. Ahora no es el caso. Pero hay momentos en que me he sentido infravalorada. En el trabajo, en los media, en el mundo académico. Forma parte del machismo del mundo actual.
    EN CORTO

    Una peli. Soy más de deportes.

    Entonces, un deporte. ¿Para ver o para jugar?

    Lo que prefiera. Jugué a baloncesto 15 años en el colegio y la UPNA. En el MIT, en el equipo de fútbol. Ahora también con los compañeros de Uber. También me gusta el fútbol americano.

    Un libro. 'Ensayo sobre la Ceguera', de José Saramago.

    Un vídeo de Youtube. No veo.

    ¿Qué redes sociales usa? Nada. No tengo tiempo. El que tengo libre prefiero estar con la gente que quiero.

    Una serie. The fall.

    Avance tecnológico. ¿Aparte del coche autónomo?

    Un profesor. Armando Malanda (UPNA). Con él, hice mi proyecto de investigación.

    Un consejo para los jóvenes. Para las mujeres. Que no escuchen a quien les dice que no sirven, la vida está llena de oportunidades.

    Un sueño. Lo que tengo ahora es más que suficiente. Nunca pensé estar así en lo personal y profesional. Tengo todo lo que he querido y más.

    Le preocupa del futuro... Que no malgastemos los recursos del planeta. Son limitados y debemos compartirlos. Y que todo el mundo pueda hacer cosas interesantes y vivir de ello. No solo los ricos.
    volver arriba

    Activar Notificaciones

    Continuar

    Gracias por elegir Diario de Navarra

    Parece que en el navegador.

    Con el fin de fomentar un periodismo de calidad e independiente, para poder seguir disfrutando del mejor contenido y asegurar que la página funciona correctamente.

    Si quieres ver reducido el impacto de la publicidad puedes suscribirte a la edición digital con acceso a todas las ventajas exclusivas de los suscriptores.

    Suscríbete ahora