Edición impresa

Actualidad Navarra, Pamplona, Tudela, Estella, Osasuna, Deportes, Gobierno de Navarra, Ayuntamiento de Pamplona, Política, Economía, Trabajo, Sociedad.

Pamplona

Aparecen restos humanos y de la muralla medieval en Sarasate

Se han hallado en una de las catas que el Ayuntamiento de Pamplona hace para las obras del paseo

Ampliar El esqueleto hallado en otro de los sondeos, frente a San Nicolás.
El esqueleto hallado en otro de los sondeos, frente a San Nicolás.
  • A.O.
Actualizado el 03/06/2021 a las 06:00
“Bien pudiera este sondeo redundar en el conocimiento de la muralla y tratar de indagar algo más en torno a la torre de San Nicolás, de las fuentes o del portal del mismo nombre. Sin embargo su objetivo es otro, ya que se pretende sondear la presencia de posibles inhumaciones relacionadas con la necrópolis del templo”.

El proyecto de intervención arqueológica que Gabinete Trama preparó para las obras de reurbanización del Paseo de Sarasate ha atinado en sus previsiones. En el doble sondeo realizado delante de la iglesia de San Nicolás, uno en la acera y otro en la calzada, se ha hallado esta misma semana lo que parece ser un tramo de la muralla y un esqueleto en bastante buen estado de conservación.

Los arqueólogos continúan estos días su trabajo sobre el terreno limpiando los restos hallados e intentando datarlos con la mayor precisión posible.

LA MURALLA DE SAN NICOLÁS
El hallazgo de un tramo de la muralla que bordeaba y protegía la Población de San Nicolás sería sin duda una importante aportación a la historia de Pamplona puesto que hasta ahora esa muralla no estaba constatada de forma arqueológica y sí documental.

Fundada en el siglo XII, la Población de San Nicolás se rodeó un siglo después de una muralla que según los historiadores tenía varias torres y portales. Una de esas torres y su correspondiente puerta se ha situado siempre delante de la parroquia de San Nicolás, considerada tradicionalmente como una fortificación en sí misma.

Aquella puerta desapareció a finales del siglo XVI, coincidiendo con la construcción de la Ciudadela y del nuevo recinto amurallado cuyo tramo sur unía precisamente la Ciudadela con el baluarte de Labrit. La puerta de San Nicolás se trasladó entonces a lo que hoy es la confluencia de la avenida San Ignacio con Cortes de Navarra.

El tramo hallado esta semana se ha localizado en uno de los dos sondeos abiertos frente a la puerta del templo, concretamente en el situado en la calzada. Se trata de tres hileras de sillares de gran tamaño, situados a 2,5 metros de profundidad. La distancia a la que se encuentra de la fachada del templo es uno de los datos que más ha podido desconcertar a los entendidos, puesto que hasta ahora se había mantenido que la muralla estaría pegada prácticamente a las fachadas de los edificios de los números pares del paseo.

UN ESQUELETO EN EL SONDEO
A pocos metros del tramo amurallado pero más cerca del templo y también de la superficie se ha localizado un esqueleto del que ayer se apreciaba únicamente la parte superior, del tronco a la cabeza.

Lo más probable es que este hallazgo esté directamente relacionado con la necrópolis aparecida hace algunos años en la plaza de San Nicolás y con algunos restos humanos encontrados también en el conocido como Rincón de San Nicolás. Entre finales del año 2002 y comienzos de 2003, con motivo de los trabajos para instalar contenedores soterrados en la plaza de San Nicolás, fueron localizados casi medio centenar de enterramientos (45 esqueletos completos y otros 20 incompletos), asociados al cementerio de la parroquia. Aquel camposanto estuvo en uso desde el siglo XI hasta comienzos del siglo XIX, cuando Pamplona tuvo su cementerio municipal.
Juan José Martinena (historiador): “Será interesante saber qué tipo de puerta era la de San Nicolás”

“La última palabra la tiene siempre la arqueología”. Con esta frase el historiador Juan José Martinena reconocía abiertamente que muchas veces se trabaja sobre deducciones y no es hasta que se tiene la oportunidad de constatarlas con hechos cuando se conoce realmente la historia. “Siempre se había pensado que la muralla transcurría pegada a los edificios del Paseo de Sarasate, pero ahora es la arqueología la que ha hablado”, señalaba ayer Martinena después de haberse acercado para comprobar los hallazgos en primera persona.

“Ahora lo interesante será saber qué tipo de puerta era la de San Nicolás, si estaba en la misma torre-fuerte o, como en otros casos, la puerta se abría en el lienzo de la muralla y la torre le servía de protección”, explicaba el historiador. Juan José Martinena recordaba también cómo en algunos documentos del siglo XVI se cita la existencia, entre la iglesia de San Nicolás y la muralla, de un tramo de ronda destinado para los militares.

A la espera de que nuevos sondeos arqueológicos ofrezcan también nuevos datos con los que definir de una forma más concreta el trazado de la muralla medieval y la ubicación exacta de las diferentes torres y puertas, el historiador espera que se pueda localizar por ejemplo la Torredonda, la única circular que existía en el frente sur y situada en la esquina de Sarasate frente al Parlamento.
La aparición de un esqueleto bajo la acera situada delante de la puerta de San Nicolás no extrañó a Martinena. “Sabíamos que el cementerio tenía ramificaciones y por lo visto también estaban por la parte delantera del templo”.
volver arriba

Activar Notificaciones

Continuar

Gracias por elegir Diario de Navarra

Parece que en el navegador.

Con el fin de fomentar un periodismo de calidad e independiente, para poder seguir disfrutando del mejor contenido y asegurar que la página funciona correctamente.

Si quieres ver reducido el impacto de la publicidad puedes suscribirte a la edición digital con acceso a todas las ventajas exclusivas de los suscriptores.

Suscríbete ahora