Edición impresa

Actualidad Navarra, Pamplona, Tudela, Estella, Osasuna, Deportes, Gobierno de Navarra, Ayuntamiento de Pamplona, Política, Economía, Trabajo, Sociedad.

Ayuntamiento de Pamplona

Casi 10 millones para materializar, por fin, el Civivox del Ensanche

Este viernes se anunció la licitación del nuevo inmueble que se ubicará en el antiguo solar de Salesinos y cuyas obras se iniciarán en noviembre

Ampliar Recreación del aspecto del nuevo Civivox del Segundo Ensanche
Recreación del aspecto del nuevo Civivox del Segundo EnsancheCEDIDA
Actualizado el 22/07/2022 a las 23:15
Una tercera planta de poco más de 300 metros en un edificio compartido con la escuela de artes y oficios, en la plaza Blanca de Navarra, frente a un inmueble de planta baja más tres alturas de 4.700 metros cuadrados en la futura plaza de Salesianos. Este será el salto que dará el Civivox del Ensanche para responder a una vieja demanda vecinal que criticaba la prestación pública, para ellos insuficiente, en un barrio de unos 20.000 habitantes. Ahora, las dimensiones del nuevo no solo dará servicio a los residentes del Ensanche, sino que nace con vocación de apertura a toda la ciudad como lo es en el Casco Antiguo el Civivox Condestable.
Para materializar el proyecto harán falta casi diez millones de euros, 9,9 en concreto, de cara a una obra de la que este viernes la Junta de Gobierno Local aprobó su licitación tal y como informó en rueda de prensa el concejal de Proyectos Estratégicos, Sostenibilidad y Movilidad Fermín Alonso (NA+), que estuvo acompañado por el director del área de Cultura, Jorge Urdánoz. El edil avanzó que se espera comenzar su puesta en pie en noviembre y que el plazo de ejecución rondará los 22 meses para dar forma al proyecto redactado por los arquitectos Alfonso Orueta Jannone, Diego Fernández Vidaurre, Jaime Suescun Sánchez, Andrea Franconetti y Mikel Perea López, de OFS Office for Sustainnability Sociedad Cooperativa Profesional. El inmueble se ubicará en una parcela que linda con la calle Media Luna.
Auditorio para 402 personas
Una de las dotaciones más destacadas del futuro Civivox será un gran auditorio con unas dimensiones de 1.200 metros cuadrados y 5,80 metros de altura con capacidad para 402 personas. Se colocarán 253 butacas en una grada telescópica (aquella con forma de escalera retráctiles) y unas primeras filas de asientos apoyados en el suelo que se pueden desplazar o quitar de cara a ganar más espacio escénico. Estas dimensiones y versatilidad permitirán acoger actividades de gran formato como actuaciones circenses, conciertos con público de pie o teatro.
Este auditorio se ubicará en la planta baja, cuyo acceso principal se ha dispuesto a través de la plaza de Salesianos que lleva a un vestíbulo preparado para acoger exposiciones. En otro extremo de esta planta a pie de calle se ha colocado la sala infantil.
Ciga y Sarasate
Al edifico se le ha dotado de otra entrada, por la calle Media Luna, para acceder directamente hacia los espacios destinados a las colecciones permanentes de Pablo Sarasate (de la que una parte se encuentra expuesta en el Civivox Condestable) y de Javier Ciga ubicadas en el sótano. El director del área municipal de Cultura, Jorge Urdánoz, destacó que así se podrá ubicar en un mismo espacio el legado que cedió el músico a Pamplona hace un siglo y responder al compromiso firmado entre la Fundación Ciga y el Ayuntamiento de Pamplona de buscar un lugar dedicado en exclusiva a la obra del pintor pamplonés. “Estos espacios se verán reforzados con una sala para exposiciones temporales que aporte nuevos discursos a las muestras permanentes”, dijo Urdánoz sobre un recinto de 1.423 metros cuadrados, alojado bajo suelo por ser la mejor zona para evitar que el sol dañe las obras.
El director de Cultura quiso reseñar, además, que la disposición interior del edificio se ha configurado de acuerdo con las aportaciones del actual equipo técnico de los diferentes centros Civivox. “Tamaños de las salas, ubicaciones, necesidades técnicas, etc, se trabajaron de forma conjunta para la elaboración del pliego. Una vez seleccionado el proyecto ganador, el equipo de Civivox nuevamente tuvo la oportunidad de aportar sus conocimientos para perfilar algunas cuestiones técnicas”.
Y por su parte, Fermín Alonso se encargó de destacar los elementos del exterior del futuro inmueble del que dijo tendrá una construcción sostenible porque se apostará por materiales del entorno. “Además, se seguirán criterios de construcción de edificios de energía casi nula. Todas las demandas energéticas del inmueble serán eléctricas y se basarán en energías renovables como la aerotermia, la generación local o próxima de energía eléctrica con tecnología fotovoltaica”, adelantó el concejal.
También se contempla la instalación de una cubierta vegetal sobre la planta baja y un sistema de captación de agua de lluvia para diferentes usos dentro del edificio. Un inmueble que descansará en torno a la planta baja con sus 1.200 metros cuadrados mientras que las otras tres serán de 500.
En cuando al pago, en 2023 se invertirán 6,2 millones de euros, quedando pendientes los 2,8 restantes en 2024.

La tercera inversión municipal de más envergadura en los últimos 15 años

“Se podría decir que este Civivox es la guinda a una legislatura en la que hemos vuelto a hablar de inversiones de importancia para la ciudad, de dotaciones sociales, culturales, educativas y deportes, como la escuela infantil de Lezkairu, licitada y ejecutada en este mandato, o el polideportivo de Buztintxuri cuyas obras empezarán este verano”, desgranó Fermín Alonso, que presentó el futuro inmueble como el de mayor inversión en una dotación municipal en más de una década con esos 9,9 millones.
Si ampliamos el tiempo a quince años, entonces el futuro Civivox del Ensanche se queda en tercer lugar por detrás de la nueva estación de autobuses de Pamplona y el Civivox Condestable. La primera infraestructura, inaugurada el 9 de noviembre de 2007, supuso en realidad un coste de 38 millones, pero el Ayuntamiento de Pamplona no lo asumió en solitario, sino que aportó un 40% (15,2 millones) mientras que el Gobierno de Navarra sufragó el 60% restante.
Con este dinero, en la calle Yanguas y Miranda, se construyó una estación subterránea de 27.000 metros cuadrados, con tres plantas bajo tierra. La primera está destinada al área de administración y control; la segunda para las dársenas, una sala de espera, un vestíbulo, taquillas, el área comercial y una zona de restauración con cafetería, restaurante y franquicias de restaurantes; y la tercera para el estacionamiento de residentes y de rotación con un total de 598 plazas. También se ha convertido en sede para la Comparsa de Gigantes y Cabezudos, que ocupa una de las salas. En el exterior, se hizo la marquesina de acceso, una estructura de vidrio de cien metros de longitud y cinco de altura bajo la cual se sitúan las escaleras mecánicas de acceso, tres ascensores y dos escaleras fijas. La nueva estación dispone en total de 52 dársenas para autobuses, 28 en área principal, de 2.200 metros cuadrados y forma circular, y 24 en la de refuerzo, con 3.100 metros cuadrados y lineal.
Y dos años después, el 22 de abril de 2009, se inauguraba el Civivox Condestable, que permitió rehabilitar el palacio de la calle Mayor que hace esquina con Jarauta. Aquí, los 13 millones de euros se invirtieron para recuperar un inmueble construido a partir de 1548 por el Condestable del Reyno de Navarra. El edificio -declarado Bien de Interés Cultural- perteneció durante siglos a la Casa de Alba y fue durante un tiempo residencia episcopal. El propietario que lo adquirió a finales del siglo XIX acometió numerosas reformas para habilitar viviendas de alquiler, locales comerciales y talleres artesanos, de forma que las trazas originales eran casi irreconocibles cuando en 2000 fue comprado por el Ayuntamiento de Pamplona, destaca la página web Arquitectura Viva, que detalla e ilustra en qué consistió la reforma.
De planta baja más dos, los arquitectos Leache y Tabuenca se encargaron de supervisar las obras según su proyecto de rehabilitación. Se prolongaron durante siete años.

El edificio

Sótano. Sala expositiva de 1.423 metros cuadrados y las colecciones permanentes de Sarasate y Ciga, a las que se accederá a través de Media Luna

Planta baja. Auditorio, sala infantil, vestíbulo que puede servicios como zona expositiva. La entrada principal será por la plaza de Salesianos

Tres plantas restantes. Se distribuirán salas de conferencias, aulas de informática, salas de usos múltiples, talleres de arte, salas infantiles, un gimnasio y aulas de danza y de cocina.

volver arriba

Activar Notificaciones

Continuar

Gracias por elegir Diario de Navarra

Parece que en el navegador.

Con el fin de fomentar un periodismo de calidad e independiente, para poder seguir disfrutando del mejor contenido y asegurar que la página funciona correctamente.

Si quieres ver reducido el impacto de la publicidad puedes suscribirte a la edición digital con acceso a todas las ventajas exclusivas de los suscriptores.

Suscríbete ahora