Salud
José Luis del Pozo: “La política ha sido un lastre para la ciencia en la pandemia”
Expertos hacen balance de la pandemia y advierten de que hay que estar “preparados” para nuevas amenazas

Publicado el 14/03/2023 a las 06:00
Tres años después del inicio de la pandemia de la covid-19 los expertos sacan sus conclusiones y advierten de que no será la primera. “Debemos estar preparados para nuevas amenazas que pueden venir de muchos lados”, dijo Margarita del Val, viróloga e inmunóloga del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. La experta participó en una mesa redonda sobre ‘¿Qué hemos aprendido de la pandemia?’, celebrada ayer en CUN-Madrid. Junto a ella, José Luis del Pozo, director de Enfermedades Infecciosas de la CUN; Ignacio López -Goñi, catedrático en Microbiología de la UN; Joan Carles March, médico y profesor de la Escuela de Andalucía de Salud Pública, y Verónica Casado, médica y exconsejera de Salud de la Junta de Castilla y León.
“Pueden ser agentes nuevos o reemergentes, como el virus de la gripe A, o la resistencia a los antimicrobianos”, añadió Del Val en referencia a las nuevas amenazas. En cualquier caso, insistió en la importancia de estar preparados y contemplar la salud de forma global, integrando la salud humana, la animal y el medio ambiente.
Discordancia entre política y ciencia
Los expertos desgranaron durante su intervención las lecciones aprendidas en la pandemia. En este marco, José Luis del Pozo apuntó la “discordancia” entre la política y la ciencia. “La política ha sido un lastre para la ciencia”, aseguró. Y explicó que en los comités técnicos dejaban claro que los científicos eran “asesores”.
“La parte política no es fácil. Tomar medidas con falta de información y con la incertidumbre de no saber cuáles son las acertadas”. A esto sumó que, lógicamente, es “injusto” criticar “a toro pasado”. Pero, con todo, “mi percepción es que no se le ha dado el peso que se le debería haber dado a los expertos”.
A modo de ejemplo apuntó que cuando desde el nivel político se quiso poner el punto central de alarma en la ocupación de las UCI, los expertos insistieron en que debería ponerse en el número de pacientes que se veían en Atención Primaria. “Si se pone en las UCI ya es tarde porque para cuando llegan los pacientes a la UCI el sistema se ha colapsado”.
En cualquier caso, el experto aportó una visión positiva. “Ha habido mucha integración”, relató en referencia a la capacidad de aunar la medicina pública y privada. Y añadió un “hito histórico”: en octubre de 2019 nadie había oído hablar de la covid-19 y dos años después el 85% de la población tenía la pauta completa de vacunación. “La primera lección es que si se invierte en investigación se obtienen resultados de salud palpables”, aseguró.
De hecho, en este tiempo ya se dispone de seis vacunas eficaces, fármacos antivirales, etc. “Los protocolos reflejan el trabajo en equipo como se había hecho nunca antes”, añadió.
La importancia de la investigación
“La investigación puede dar respuesta a las preguntas que surgen en la asistencia clínica. Cada uno somos expertos en nuestros campos y tenemos que beneficiarnos mucho más de lo que podemos ofrecer”, apuntó Margarita del Val. La especialista aseguró que se pudo tener vacunas porque estos virus se habían investigado. “Desde la primera semana tuvimos apoyo financiero”. Y, sobre todo, de empresa privadas que propiciaron un adelanto en las investigaciones que luego fueron a convocatorias públicas. Además, la experta destacó el comportamiento de la sociedad. “Ha pedido explicaciones, ha aceptado errores y ha sido hiperresponsable”.
En este marco, López-Goñi destacó la importancia de comunicar en tiempos de crisis con transparencia, rigor, claridad y sencillez. “Hay que decir la verdad, lo que sabes y lo que no”. Destacó que en la medida en que la gente está más informada es más fácil adherirse a medidas que pueden ir incluso en contra de su libertad.
Y es que la rapidez de la pandemia provocó un exceso de información (cien mil artículos en un año) que, en ocasiones, incrementó la incertidumbre en la sociedad. Por eso, puso de manifiesto la importancia de la comunicación y la divulgación científica.
“La sanidad no debe de ser un arma arrojadiza que nos lancemos nos lancemos unos a otros”, añadió Casado. Y es que, según March, en un mundo globalizado una pandemia se extiende a una velocidad “inimaginable”. Por eso, abogó la una mayor capacidad de anticipación. “Es importante reaccionar a tiempo, pero es necesario que cuando varía el rumbo, sepamos rectificar”.