Edición impresa

Actualidad Navarra, Pamplona, Tudela, Estella, Osasuna, Deportes, Gobierno de Navarra, Ayuntamiento de Pamplona, Política, Economía, Trabajo, Sociedad.

Seguridad

Cómo actúan las discotecas en Pamplona ante una agresión sexual: así funciona el protocolo

Carlos Tabar, gerente de la Asociación de Salas de Fiesta y Discotecas de Navarra, explica que las discotecas de Pamplona siguen el protocolo acordado en julio de 2022 por el Ministerio de Igualdad y la Federación Nacional de Empresarios de Ocio y Espectáculos (España de Noche), entidad a la que pertenecen

Ampliar Las discotecas navarras anuncian que cierran durante quince días
Imagen de archivo de una discotecaarchivo DN
Actualizado el 31/01/2023 a las 10:23
"Hola, soy Ángela. ¿Estás en una cita que no va bien? ¿Sientes que no estás en una relación segura? ¿Parece todo un poco raro? Si vas a la barra y preguntas por Ángela, el personal sabrá que necesitas ayuda”. La joven presuntamente agredida por el futbolista Dani Alves en una discoteca de Barcelona comunicó a uno de los porteros lo que le había ocurrido y éste inmediatamente buscó a un jefe de sala para tomar la decisión. Activó así el protocolo ‘No callemos’, puesto en marcha por el Ayuntamiento de Barcelona en 2018 contra contra las agresiones y el acoso sexual en espacios de ocio nocturno privado. Gracias a la rápida y coordinada actuación del personal de la sala, conocedores de dicho protocolo, la joven pudo ser trasladada a un centro sanitario y atendida poco tiempo después de sufrir la agresión. El caso ha puesto el foco en cómo se actúa en el resto del país ante una situación similar. ¿Existe en Pamplona un protocolo ante las agresiones sexistas? La respuesta es sí.
Carlos Tabar, gerente de la Asociación de Salas de Fiesta y Discotecas de Navarra, explica que las discotecas de Pamplona siguen el protocolo acordado en julio de 2022 por el Ministerio de Igualdad y la Federación Nacional de Empresarios de Ocio y Espectáculos (España de Noche), entidad a la que pertenecen. Consiste, en primer lugar, en instalar Puntos Violeta, espacios con un distintivo visible en la entrada de los establecimientos, que pretenden ser disuasorios ante posibles agresores y mandar un mensaje de seguridad a las mujeres. “Estamos todavía en una fase de implantación en locales, porque se trata de un protocolo muy reciente”, cuenta. Además, se informa al personal de la sala sobre qué deben hacer cuando se presentan casos como estos. Independientemente de los pasos que establece el protocolo, “el personal está muy atento a lo que ocurre en el recinto”, insiste. Tabar asegura que Navarra lleva tiempo trabajando en establecer criterios de actuación ante las agresiones en el ocio nocturno. “Hemos hecho un gran trabajo”, valora.
Si una joven sufre una agresión sexual en una discoteca de Pamplona lo primero que debe hacer es buscar al personal de la sala. El primer paso, siempre, es atender a la víctima y buscar su círculo de amigos. “Es importante que el círculo de amigos con los que acuda la víctima se identifique. No se la puede dejar sola, pero tampoco con personas que no se identifiquen”, explica.
Una vez atendida la víctima, el siguiente paso es localizar e identificar al agresor. “Es el momento del personal instalado en las salidas del local, que “controla la salida para localizar e identificar al presunto agresor”, cuenta. “Es muy importante guardar las imágenes de seguridad para conseguir identificar al presunto agresor”, añade. Con la víctima atendida y el supuesto agresor localizado, identificado y en su caso, retenido, el último paso es llamar a la Policía y a los servicios sanitarios, en caso de que sea necesario.
Para que este protocolo funcione es necesario que todo el personal de la sala esté informado y atento “a cualquier situación de agresión que pueda darse dentro del recinto”. Desde el personal de seguridad, pasando por los camareros, porteros, guardarropa o el personal de apoyo que controla la sala. “Además, se debe incorporar a una mujer dentro del equipo de seguridad, para que esté con la víctima y para que pueda tener mejor acceso a los baños”, dice. Y es que en el protocolo firmado por Igualdad y España de Noche, ambas partes se comprometieron no solo a atender a las víctimas, sino a “advertir o apercibir a quien acose, agreda o haya mostrado indicios de comportamientos acosadores o irrepetuosos”, así como “evaluar en los locales de ocio las zonas oscuras, ocultas o que faciliten la vulnerabilidad o soledad de los usuarios”.
PROTOCOLO DEL AYUNTAMIENTO DE PAMPLONA
El área de Igualdad del Ayuntamiento de Pamplona diseñó su propio protocolo de prevención y actuación ante las agresiones sexistas en espacios festivos y de ocio nocturno privado en 2019. Con él busca “hacer de Pamplona una ciudad segura y libre de violencia, respetuosa con las mujeres, su memoria y su contribución al desarrollo de la ciudad”. Desde entonces, se han adherido varios locales hosteleros de ocio nocturno, la mayoría bares y peñas, según aparece en la propia web del consistorio.
Aunque tiene muchas similitudes con el protocolo nacional, incorpora algunas novedades. Diferencia entre agresiones sexistas y agresiones sexuales, aunque en ambos casos se comparten los mismo pasos: observar y dejarse ver ante la posible víctima; actuar (el empleado deberá acercarse a la agredida y en el caso de una agresión sexual, ofreciéndole a la víctima ir a un lugar tranquilo); acompañarla (dándole información, desde el respeto y sin hacer presión) e identificar al agresor.
Aunque las discotecas no están adheridas a este protocolo local, sí que existe una colaboración con el área de Seguridad Ciudadana. El edil Javier Labairu explica que hay un acuerdo con las discotecas y con sus porteros, que funciona mediante el sistema de avisos previos en noches más complicadas, para que “la Policía Municipal pueda estar ahí en el momento indicado de la agresión”.
Además, el personal de las discotecas también les avisa en el caso de que vean que una persona se encuentra en “muy mal estado” y sea vulnerable ante una posible agresión sexual, para que hagan acto de presencia y se encarguen de que no vuelva a su casa sola.
CONCIENCIACIÓN CIUDADANA
Pero todo este protocolo no es eficaz sin una concienciación ciudadana. Así de tajante es Tabar, quien insiste en que hay que poner el foco en este problema. “Hay que promocionar y decir que esto pasa, y no solo durante la noche. El ocio ahora mismo en Pamplona está muy extendido durante todo el día, por lo que hay que concienciar a la población para que actúe ante cualquier tipo de agresión”, termina.
volver arriba

Activar Notificaciones

Continuar

Gracias por elegir Diario de Navarra

Parece que en el navegador.

Con el fin de fomentar un periodismo de calidad e independiente, para poder seguir disfrutando del mejor contenido y asegurar que la página funciona correctamente.

Si quieres ver reducido el impacto de la publicidad puedes suscribirte a la edición digital con acceso a todas las ventajas exclusivas de los suscriptores.

Suscríbete ahora