Salud va a poner en marcha a final de mes el
programa de detección precoz de cáncer de cuello de útero, un tumor del que se diagnostican entre 17 y 23 nuevos casos en Navarra cada año. El programa está dirigido a mujeres de
35 a 65 años y la prueba de detección se realizará
cada cinco años. En este tiempo, Salud tiene previsto llegar a 162.625 mujeres, según indicó la consejera,
Santos Induráin, durante su presentación. El objetivo es disminuir la incidencia, la mortalidad y mejorar la calidad de vida con detección precoz.
Hasta ahora, la detección precoz de este tumor se llevaba a cabo mediante la realización de citologías cada tres años. Esta prueba, que desde hace años realizaban las matronas en los centros de atención a la mujer (CASSyR), consiste en la obtención de una muestra de células del cuello del útero para su análisis. Sin embargo, la evidencia científica aconseja cambiar esta forma de actuación. Así, se ha demostrado que en el 99% de los casos la causa del cáncer de cuello de útero es el virus del papiloma humano (VPH).
La primera medida que se tomó para su control, en 2007, fue la vacunación frente a este virus de las niñas a los 12 años. El próximo curso se ampliará la vacunación a los chicos de 12 años.
Ahora, el nuevo programa persigue la detección de este virus, ya se así se pueden diagnosticar lesiones en fase inicial. La prueba, que consiste en introducir un hisopo (bastoncillo) en la vagina para obtener la muestra, puede realizarse en el domicilio. Después se lleva al CASSyR o al centro de salud, si no hay CASSyR de referencia. La mujer también puede solicitar que le hagan la prueba. Si es positiva, se llama a la mujer para una citología.
Navarra es la segunda comunidad en poner en marcha este programa con el nuevo método lo que, según Induráin, puede favorecer un aumento de participación.
CLAVES
Un cáncer ginecológico. El cáncer de cuello de útero es un tumor que afecta a esa zona del aparato genital femenino. La causa más frecuente es el virus del papiloma humano (VPH), que es muy frecuente y se transmite a través de relaciones sexuales. Generalmente el sistema inmune lo elimina pero, si no es así, a la larga puede ocasionar cambios celulares y pueden evolucionar a cáncer.
Mujeres de 25 a 34 años. No hay cambios. En este grupo de población se mantiene la citología cada 3 años. Son 35.04 mujeres a las que mayoritariamente ya se vacunó frente al VPH.
Mujeres de 35 a 65 años. Se realiza la prueba para detectar VPH cada 5 años. Se puede realizar en el domicilio o pedir (vía teléfono) que se la hagan en el CASSyR. Las muestras se entregan en esos centros.
32.489 invitaciones. En 2023 se va a mandar la carta con el kit para la toma de muestra a 32.489 mujeres. Cada año se llamará a las mujeres que cumplan en 5 y 0 (35, 40, etc.).
5-10% de positivos. Se estima que los positivos rondarán entre el 5-10% de las pruebas. Salud ha realizado una prueba piloto en tres centros con 1.010 mujeres. La participación ha sido del 74% y el 84% eligieron la autotoma. Un 5,5% de las mujeres dieron positivo.
Campañas. Salud va lanzar varias campañas para dar a conocer el programa.