Incendios
El Gobierno admite que no activó la fase de preemergencia pese a las alertas
El sábado activó directamente el nivel 2 de emergencia, en plena ola de incendios

Actualizado el 22/06/2022 a las 21:20
El Gobierno de Navarra reconoció este miércoles que, pese a las alertas que había de cara al fin de semana por temperaturas extremas y fuerte viento en un contexto de sequía, no activó previamente el nivel de preemergencia. Esa fase hubiese permitido adoptar medidas preventivas de incendios como prohibir labores agrícolas de riesgo, que son las que se realizan con maquinaria que puede generar chispas o descargas eléctricas como cosechadoras, empacadoras o trituradoras de paja. Tampoco se activó el nivel 1.
El portavoz del Ejecutivo y consejero de Interior, Javier Remírez, a preguntas de este periódico admitió que directamente activaron el nivel 2 de emergencia general el sábado por la tarde, cuando ya se habían desatado los incendios en distintos puntos de Navarra. Es el que se declara cuando se necesita el apoyo de otras comunidades, del Estado o incluso de otros países. Se hizo público ese día sobre las cuatro de la tarde, cuando el fuego en Valdizarbe acechaba a localidades como Obanos y en Arguedas era desalojada Senda Viva. A partir de ese momento prohibieron las labores agrícolas, diciendo que antes sólo podían recomendarlas, prohibición que se ha mantenido hasta el pasado martes (jornada en la que ya el nivel bajó a ser de preemergencia) y que este miércoles se levantó.
Hay que recordar que la semana pasada se inició con los incendios de Leyre y de los términos de Tafalla y Olleta. Y que el viernes ya hubo tres fuegos en Ororbia, Allo y Mendavia por las chispas de las cosechadoras.
REMÍREZ DEFIENDE SU GESTIÓN
El consejero señaló que se activó directamente el nivel 2 de emergencias el sábado “porque había al mismo tiempo varios focos a la vez”. “Creemos que se actuó de manera adecuada y coordinada” y que no hubo tiempo, agregó, para activar el nivel 1.
La fase de preemergencia es preventiva. Se activa cuando se dan una serie de factores que si evolucionan de modo desfavorable pueden llevar a una situación de emergencia. Ante el riesgo de incendios, activarla puede facilitar tomar medidas de protección de forma rápida y eficaz en las fases de emergencia.
AEMET, la Agencia Estatal de Meteorología, había situado a la Ribera en alerta roja por altas temperaturas para el sábado, mientras el resto de la Comunidad estaba en alerta naranja. A esto había que unir los fuertes vientos del sur que se esperaban y la sequía que azota a Navarra.
El mismo jueves por la mañana, el propio Remírez afirmaba para no dar por controlados los incendios de Leyre y de la zona de Tafalla que las siguientes 48 horas eran críticas porque Navarra estaba en alerta por altas temperaturas, la sequedad de la vegetación y el viento. Ayer, al recordarle sus palabras, el portavoz insistió en que ahora están realizando un diagnóstico de las actuaciones que se han realizado, de las “fortalezas” y las “debilidades”.
SATISFECHO CON LA COORDINACIÓN
El mismo sábado, Diario de Navarra preguntó al consejero si no se pudo declarar la emergencia con antelación para prohibir antes las labores agrícolas de riesgo y Remírez contestó que estaban “escalando los distintos niveles de protección civil” en función de las circunstancias y que no dependía de la “propia voluntad”. La realidad es que fueron directamente al nivel 2 una vez producidos los incendios y que de haber activado antes la fase de preemergencia podían haber prohibido esas labores con antelación, entre otras medidas.
“¿Con lo ocurrido, creen que fue un error no haber activado antes el nivel de preemergencia?”, se le preguntó este miércoles Remírez. El portavoz eludió responder e insistió en que están en esa fase de diagnostico para ser más eficientes en la siguiente gestión.
El consejero de Interior negó que hubiese habido en la extinción de los incendios descoordinación, como han criticado algunos ayuntamientos y vecinos afectados. “Lógicamente en los momentos más intensos se toman decisiones con los datos que se tienen en ese momento, pero en general el Gobierno está muy satisfecho con la coordinación que ha existido”. Señaló que han coordinado “el mayor dispositivo de la historia de Navarra a la hora de gestionar la emergencia”.
NA+ PIDE SU DIMISIÓN
El portavoz de Navarra Suma (NA+), Javier Esparza, pidió a Remírez que dimita por no haber activado el nivel de preemergencias pese a las alertas, “lo que hubiera minimizado los importantes daños que se han producido”. Esparza consideró “insultante” que Remírez se felicite de la gestión realizada con una ola de incendios que ha quemado 10.000 hectáreas en Navarra.
La presidenta María Chivite respondió que NA+ está actuando como hizo “con la covid, esto del capitán a posteriori que suele hacer el señor Esparza”, señaló en declaraciones recogidas por Europa Press. “Cuando todo ha pasado somos muy listos diciendo qué se tuvo que hacer y qué no se hizo, pero en todo caso el Gobierno va a comparecer en el Parlamento, va a dar todas las explicaciones oportunas. Siempre toda la gestión es mejorable y esto lo vamos a trabajar con los ayuntamientos. Se trata de mejorar”.
NIVELES DE EMERGENCIA
0 Preemergencia. Se produce cuando hay factores que pueden dar lugar a una situación de emergencia. Si se activa ante riesgos como incendios puede facilitar que las medidas de protección en las fases de emergencia se realicen de forma rápida y eficaz. No se activó.
1 Emergencia. Se da con la evolución desfavorable de riesgos que motiven la fase de preemergencia o si se confirma una emergencia de la que había indicios, siempre que se estén produciendo daños de consideración. No se activó.
2 Emergencia general. Se activó del sábado 18 por la tarde al lunes 20 (el 21 bajó a nivel 0). Se da cuando la emergencia requiere además que actúen medios de otras comunidades, del Estado o de otros países.
3 Emergencia que afecta al interés nacional. No llegó a este nivel en Navarra con los incendios.