Hospitalizaciones e ingresos en UCI superan ya a los de la primera ola
Desde julio, 2.007 personas han sido ingresadas y, de ellas, 197 han estado en la UCI
La segunda ola de la pandemia de coronavirus está siendo menos abrupta que la primera pero más prolongada en el tiempo y todavía no ha finalizado. De hecho, las hospitalizaciones y los ingresos en la UCI ya han superado a los que se registraron durante la primera ola. Por contra, las defunciones hasta el momento están siendo menores, un extremo que podría estar condicionado por la menor afectación de la segunda ola en las residencias, según apunta el último informe del Instituto de Salud Pública.
En concreto, ya ha habido 2.007 hospitalizaciones por coronavirus desde el mes de julio mientras que durante la primera ola de la pandemia fueron 1.934. Asimismo, los ingresos en la UCI han superado a los de la primera ola: 197 frente a los 139 registrados antes de julio.
En cuanto a las defunciones, a pesar de que durante octubre y noviembre se están registrando día tras día sin tregua, hasta el momento ascienden a 322, frente a las 529 registradas con prueba en la primera ola. Con todo, en la primera onda se estima que los fallecidos ascendieron a 700 debido a que personas con síntomas compatibles fallecieron sin prueba que confirmase la infección. Después de un aumento de la incidencia de contagios, llegan las hospitalizaciones, los ingresos en UCI y la última fase es la mortalidad, apuntó la consejera Santos Induráin. “En la medida que afecta a personas de más edad y con más patologías aumentan los fallecimientos. Hay una sobremortalidad pero no tiene que ver con la de la primera ola”, añadió.
Peores indicadores de gravedad
“Se está consolidando la tendencia descendente, tanto en incidencia como en ocupación hospitalaria”, apuntó Induráin. Sin embargo, recalcó que los datos siguen siendo “notablemente elevados”. De hecho, la extensión de esta segunda onda, a pesar de que decrece, sigue empeorando los indicadores de gravedad. Básicamente, el 6,4% de las personas infectadas necesitan ingreso hospitalario, cuando hace una semana este porcentaje era del 6,2% y a final de octubre del 5,5%. De la misma forma, 6,8 de cada mil afectados han tenido que ingresar en la UCI mientras que hace un mes eran 5 de cada mil. La mortalidad es el indicador que más empeora: 11,3 de cada mil afectados por covid fallecen cuando a finales del mes pasado eran 6,4 de cada mil. “Hay que ir viendo cómo vamos”, dijo Induráin. Y recordó que a principios de octubre las perspectivas no eran malas y la subida de casos se produjo “de repente”.
La eficaz implicación de los ciudadanos
El informe de salud Pública refleja el descenso de la transmisión de coronavirus en Navarra y lo atribuye a las medidas adoptadas (confinamiento perimetral, reducción de aforos, etc.) pero también a la “implicación de la ciudadanía”. “Han demostrado ser muy eficaces para reducir la transmisión”. De hecho, los expertos destacan que “una proporción considerable de la población ha incorporado las medidas preventivas en sus hábitos y apenas se expone a riesgos de contagio ni interviene en la propagación del virus”. Por eso, insisten en que la principal medida para el control de la transmisión del virus es que la población adopte las medidas preventivas.
Te puede interesar
Te puede interesar