Manifestación del 2 de junio
El uso del euskera crece un 0,6% en 25 años en Navarra
La realidad sociolingüística de Navarra es compleja. Lejos de ser una comunidad bilingüe, el mapa del euskera gana hablantes en los últimos años pero apenas crece en su uso. En Navarra, sólo el 6,6% de la ciudadanía lo emplea más que el castellano

Actualizado el 02/06/2018 a las 06:00
El pasado 10 de abril, representantes de los Gobiernos regionales de Navarra, País Vasco, Cataluña, Galicia, Baleares y Comunidad Valenciana se reunieron en Pamplona. Lo hicieron en el marco de la Comisión de Seguimiento del Protocolo General de colaboración en materia de política lingüística suscrito. Algunos medios se hicieron eco del acto hablando en sus informaciones de la “defensa que hacían las comunidades bilingüés de sus lenguas propias”. Y metían a Navarra en el saco. Sin embargo, y a tenor de los últimos datos disponibles, la Comunidad foral dista mucho de ser bilingüe. Y más aún si se atiende al uso del euskera que se hace. De hecho, y con un total de un 12,9% de la población declarándose vascoparlante, apenas un 6,6% de los navarros asegura que utilizan el euskera tanto o más que el castellano.
La radiografía de la realidad sociolingüística de Navarra se vislumbra en forma de encuesta. Realizada en Euskadi, Comunidad foral y País Vasco francés, la VI Encuesta Sociolingüística fue promovida el año pasado por los gobiernos vasco y navarro y la Oficina Pública de la Lengua Vasca. Las tres administraciones sufragaron los gastos del estudio realizado por la empresa vasca Ikertalde, que encuestó telefónicamente a 2.000 personas mayores de 16 años en Navarra y a otras 4.000 en el País Vasco.
Un 12,9% vascohablante
El primer gran dato que emana del estudio es que el número de navarros que son bilingües en castellano y euskera ha crecido un 3,4% desde 1991, fecha de la primera encuesta. Entonces había en Navarra 40.000 vascoparlantes, un 9,5%, cifra que ha subido hasta los 69.000 de 2016, un 12,9%. A esa cifra, la encuesta suma otras 55.000 personas, un 10,3%, a las que denomina “vascohablantes pasivos”. Ahí incluye a los que tienen nociones de euskera. El resto, 410.000 navarros, lo que supone un 76,7%, quedan catalogados como “castellanohablantes monolingües”.
Esta realidad vascoparlante varía enormemente en función de la zona de Navarra de la que se hable. En la zona vascófona, la población vascohablantes supone un 61,1% del total. Ese porcentaje baja hasta el 11,3% en la zona mixta mientras que el menor porcentaje de vascohablantes se concentra en la zona no vascófona (2,7%). En lo referente a Pamplona, el 10,5% de la población de 16 años o más es vascohablante, 11,4% se declara vascohablante pasivo y el 78,1%, castellanohablante monolingüe.
Pero donde realmente reside la vitalidad de una lengua es en el uso que se hace de ella. Y ahí es donde el euskera flaquea. En Navarra, sólo el 6,6% de la ciudadanía utiliza el euskera de forma intensiva, es decir, tanto o más que el castellano en el día a día. A ellos, habría que añadir un 5,6% que dice utilizar el euskera, pero menos que el castellano. “Si analizamos la evolución de los últimos 25 años comprobamos que las variaciones en el uso del euskera han sido pequeñas, dándose un incremento total de 0,6 puntos de media. En ese mismo periodo de tiempo, cabe destacar que el uso del euskera se ha reducido en el seno de las familias y ha aumentado tanto en el entorno más próximo como en el ámbito formal”, reconoce el estudio.
El 39,1% es contrario a promocionar el euskera
Con los datos en la mano, toca repasar la lectura que la ciudadanía hace de ellos. Al menos de los encuestados. Se les preguntó por su actitud ante la promoción del uso del euskera y sus respuestas fueron significativas: “El 33% de la población de Navarra de 16 años o más está a favor de fomentar el uso del euskera, un 27,6% no está ni a favor ni en contra y un 39,1% está en contra de promocionarlo”. Es más, la encuesta quiso saber la opinión de los navarros referente a la labor llevada a cabo por el Gobierno de Barkos en el fomento del euskera. La mayoría, un 41,2%, la tachó de inapropiada. Aseguraron que se “ha hecho demasiado”.
Al modelo D, anclado en el 24% del total, le iguala en cifra la enseñanza en inglés
El modelo D (enseñanza en euskera con la asignatura de lengua castellana) presenta una foto muy estable. En los últimos años se ha anclado entorno al 24% del total del alumnado con más de 25.000 estudiantes en sus aulas. De forma paralela, y tras un crecimiento exponencial en ese mismo tiempo, los alumnos que eligen enseñanza en inglés en programas British y PAI igualan ya esa cifra: 21.201 en 2016-17 y unos 25.000 en este 2017-18.Si se toman como referencia los diez últimos cursos y los datos oficiales recogidos por el Consejo Escolar de Navarra, se puede observar como el modelo D comenzó la década ganando peso en el total de alumnos, se estabilizó entorno a 2014 y experimenta un descenso en el último año. Sin datos totales del alumnado en euskera de 2017 y 2018, sí que se puede comparar la cifra de nuevos estudiantes que eligen el modelo D para empezar el colegio: un 30,86% el año pasado por un 29,57% de este 2018.
ETIQUETAS