Manifestación del 2 de junio
La sociedad, llamada este sábado a la calle contra la política lingüística del Gobierno de Barkos
‘Por el futuro de todos en igualdad’, lema frente a la “imposición” del euskera

Actualizado el 02/06/2018 a las 06:00
La sociedad navarra está llamada hoy a recorrer las calles céntricas de Pamplona para protestar contra la política lingüística del Gobierno foral de Uxue Barkos, sustentado por Geroa Bai, EH Bildu, Podemos e Izquierda-Ezkerra.
'Por el futuro de todos en igualdad' va a ser el lema de la manifestación que partirá a las seis de la tarde desde el Paseo Sarasate, frente al Parlamento, y está promovida por la Asociación Cultural Doble 12, la Asociación Vecinos de Paz de Berriozar y los ciudadanos Patxi Mendiburu y el poeta Pepe Alfaro. “No es una manifestación contra el euskera sino contra la política lingüística del Gobierno y la imposición, y en defensa de la igualdad de oportunidades”, han reiterado los convocantes. Justificación que enarbolan además los partidos y sindicatos que estarán en la marcha: UPN, PSN, PP, Ciudadanos, UGT, CSI-F, AFAPNA, el Sindicato de Personal Administrativo y el Sindicato Médico de Navarra. Sociedad Civil Navarra también ha expresado su adhesión, mientras que la Confederación de Empresarios y la Cámara de Comercio se han mostrado conformes con el manifiesto 'Por el futuro de todos en igualdad'.
Las adhesiones a la marcha de esta tarde, que finalizará frente al Palacio de Navarra, no se ciñen a los ámbitos político, sindical, empresarial o comercial. Personas de la cultura y la universidad también la respaldan. Son Matías Múgica (premio Euskadi de traducción), Javier López de Muniáin (librería El Parnasillo), Ignacio Olábarri Gortázar (catedrático emérito de Historia Contemporánea y miembro de Eusko Ikaskuntza), Eduardo Gil Bera (traductor, ensayista y euskaldun), Ricardo Pita (funcionario jubilado), Alberto Pérez Calvo (catedrático de la UPNA), Jesús Mari Osés (profesor titular de la UPNA), Ángel García Sanz (catedrático de la UPNA), M.ª Cruz Mina (catedrática jubilada de la Universidad del País Vasco), Javier Tajadura (profesor titular de la UPV), Javier López (profesor titular de la UPNA), Iñaki Iriarte (profesor titular de la UPV), Antonio Pérez Prados (exrector de la UPNA), Pablo Larraz (médico y escritor), Alfredo Arizmendi (médico y odontólogo), Enrique Jaurrieta (catedrático jubilado), Javier Lesaca (investigador y periodista) y Aurelio Arteta (catedrático jubilado de la UPV).
IÑAKI IRIARTE (UPN): “Imponer el euskera premiando a quienes lo hablamos no es justo”
“Soy euskaldun y siento un afecto real por la lengua. Pero vivo en una sociedad plural y democrática en la que no puedo exigir el amor al euskera a todo el mundo, ni puedo castigar a la gente por no sentir el mismo afecto que yo. El amor al euskera no puede ser obligatorio”. Así se expresa el parlamentario de UPN Iñaki Iriarte, doctor en Sociología, diplomado en Filosofía y profesor de Historia del Pensamiento Político en la Universidad del País Vasco.En opinión de Iriarte, la sociedad debe salir hoy a la calle para protestar por una política lingüística, la del Ejecutivo foral, que “está sirviendo como herramienta para cambiar Navarra”. “Para el nacionalismo la realidad cultural de Navarra es inadecuada y debe ser cambiada. Para el nacionalismo, una comunidad plural desde el punto de vista lingüístico e identitario como Navarra es muy peligrosa. El mensaje que se transmite es que al navarro no euskaldunes le falta algo, tiene como una enfermedad o un fallo que tiene que remediar él directamente o por medio de sus hijos”.
El parlamentario regionalista culpabiliza al Gobierno de Uxue Barkos de “imponer” el euskera. “Llevarlo a cabo dando un premio a quienes lo hablamos, como si fuéramos una casta que domine la Administración, no es justo y rompe la sociedad. Terminaremos siendo dos comunidades. Temo que en Navarra, que ha sido una comunidad que pese a sus diferencias entre norte y sur o entre merindades ha tenido en común el sentimiento de ser navarros, predominen a partir de ahora la división, el enfrentamiento y los recelos. Es ir apilando dinamita”, avisa. “Vivimos en una democracia en la que a nadie se le puede obligar con una pistola a que aprenda una lengua, pero lo que sí se está haciendo es un uso de los fondos públicos para premiar a quienes hablen euskera. Se está promocionando sólo un modelo lingüístico en Educación, el de la minoría, no el de la mayoría. ¿Son peores profesionales los docentes que trabajan en el modelo G? Una minoría que, además, en su mayor parte habla mejor castellano que euskera porque ha adquirido éste en el colegio”.
Iriarte defiende que “dar siete puntos por saber euskera es quitar siete puntos al que no sabe”. “La minoría tiene derecho a aprender euskera, pero no se puede premiar a nadie dándole un acceso privilegiado a la Administración. Esto supone excluir al resto de la gente, un disparate”, agrega el profesor. “Los pasos se están dando poco a poco para convertir el euskera en un permiso de trabajo. Que los funcionarios tengan que saber euskera sí o sí. Y se quiere hacer esto en una Navarra donde la mayoría de los ciudadanos han decidido voluntariamente no aprender euskera. Si la gente no sabe euskera no es por culpa de Franco. En cuarenta años, ha habido tiempo para aprender todo el euskera que se quisiera”.
CARLOS GIMENO (PSN): “El Gobierno está usando el euskera para discriminar”
El parlamentario socialista Carlos Gimeno mantiene que “si algo está sufriendo la política lingüística de este Gobierno, es la Educación”. “Los mayores enemigos del euskera son quienes lo están utilizando políticamente y el ejemplo de Educación es palmario”, refuerza.Según Gimeno, el Ejecutivo de Uxue Barkos y los ayuntamientos nacionalistas están usando el euskera “para discriminar”. “Acaban de llegar unos jornaleros a Abárzuza , que se encontraba en la zona no vascófona y por criterio político ha entrado en la zona mixta. El Gobierno ha llevado a esos jornaleros, con el desarraigo que acumulan, al Remontival de Estella porque en Abárzuza no se puede estudiar el modelo G (castellano). Eso es ser enemigo del euskera porque lo utilizan políticamente y hacen que el modelo D (euskera) no sea inclusivo para personas de esas características”, detalla el parlamentario, exdirector del Centro de Recursos de Educación Especial de Navarra. “Ahora mismo no podría serlo. Por mucha educación especial que sepas y aunque seas funcionario, si no tienes el título EGA de euskera no puedes ser director del centro”, expone Gimeno, quien llama a “optimizar los recursos”. “Una unidad de modelo D en la zona no vascófona cuesta 60.000 euros aproximadamente. Para cuatro o seis alumnos, cuando tenemos centros con una acumulación de alumnado desfavorecido que necesitan una apuesta de desdoble y bajar ratios. Tenemos unidades sin desdoblar en Azagra, Aoiz o Ermitagaña, y para no desdoblar en el Paderborn han mandado a gente a centros de titularidad privada. Los agravios son continuos. En Barásoain van a hacer una unidad de modelo D con seis o ocho alumnos. Para la escuela rural sí hay dinero para eso, pero para lo de Abárzuza no”.
El responsable del PSN en materia educativa afea al Gobierno foral por “priorizar” un modelo lingüístico sobre otros. “Hay miles de ejemplos. Ya denunciamos la publicación de una orden foral que obligaba a los centros que alberguen unidades del modelo D en la zona no vascófona a tener directores con el título EGA, impidiendo de esta manera al resto a poder acceder al puesto. Y lo que ocurrió en las escuelas infantiles de Pamplona, con la condena judicial al Ayuntamiento de Pamplona por los cambios de modelo lingüístico, cuando un menor necesita continuidad en su proceso de aprendizaje, vinculación a sus educadores y consistencia espacio-temporal. Los cambios son competencia del Gobierno y, a las pocas horas de la sentencia, la consejera María Solana se apropió de la decisión del Ayuntamiento para confirmar los cambios y amparar una aberración educativa”, señala. “Por otro lado, la OPE fue una dosis de parcialidad por su marcado carácter identitario. Lo ha dicho el Tribunal Superior de Justicia de Navarra. Y luego está la lista única, sin acuerdo del cuatripartito y en una Comunidad donde el euskera no es oficial en toda ella”.
CARLOS PÉREZ NIEVAS (Ciudadanos): “Hay que sacar al euskera de las manos del actual Gobierno”
Carlos Pérez-Nievas ejerció como consejero de Educación entre los años 2007 y 2009. Él formaba parte entonces de CDN, cuyos consejeros fueron cesados a mitad de legislatura por el presidente Miguel Sanz (UPN) después de que la formación convergente no rechazó, como pretendía el regionalista, la posibilidad de que se modificara la Ley de Vascuence para sumar en la zona mixta a algunos municipios de la comarca de Pamplona.“Euskarabidea fue una creación de nuestro equipo de gobierno, pusimos en marcha el Consejo Navarro del Euskera después de muchos años cerrado, e implantamos el modelo D por demanda incluso en zonas que en aquel momento eran no vascófonas, como Aranguren o Noáin”, enumera Pérez-Nievas, hoy portavoz de Ciudadanos. “La diferencia es que ahora hay una imposición porque el actual Gobierno está dominado por la ideología nacionalista: Bildu impone a Geroa Bai las políticas y la coalición de Barkos se pliega. Da la sensación de que el euskera es un idioma hablado en toda la comunidad y con presencia en el día a día en las calles, cuando no es real”.
El exconsejero de Educación culpabiliza al actual gabinete de desarrollar “políticas de imposición” que “están generando en la sociedad una animadversión hacia el euskera”. “Hay que sacar al euskera de las manos de este Gobierno porque está haciendo un uso partidista”, declara. “Por supuesto que quienes lo demanden en determinas zonas lingüísticas deben poder utilizarlo, pero de otra manera: no imponiendo plazas y estableciéndolo como requisito. Quieren extender el modelo D por todas partes, como en la zona no vascófona haciendo gratuita la enseñanza y pagando comedor y transporte sólo a quienes entran en la rueda del Gobierno. Es una política desastrosa y hay que salir a la calle para decir ‘no’. Quien venda la manifestación como si fuera contra el euskera sabe que es mentira. Lo difunden los nacionalistas porque quieren confrontación. Y no nos van a achantar”.
Cuestionado por si en la cuestión lingüística Navarra puede transitar por la senda de Cataluña, Carlos Pérez-Nievas responde: “Ahora no somos Cataluña, pero podemos llegar a serlo sin ninguna duda”. “A Cataluña le ha costado cuarenta años llegar al desastre en el que se ha convertido y estoy convencido de que en Navarra no va a haber cuarenta años de gobierno nacionalista sino sólo cuatro. Pero, evidentemente, la idea del Gobierno de Barkos es seguir poco a poco con las mismas políticas. Imaginemos qué será Navarra si durante los próximos treinta años gobierna el actual cuatripartito. Habría una obligación del uso del euskera en toda la Comunidad, siendo idioma oficial y con los de la Ribera debiendo tener claro que nunca podrán ser parte de la Administración. El objetivo del PNV, miembro de Geroa Bai, ya está escrito”, agrega.
JAIME IGNACIO DEL BURGO (PP): “Quieren la unidad lingüística de Euskal Herria”
El exdiputado del PP Jaime Ignacio del Burgo observa un “proceso de neocolonización” tras la política lingüística del Ejecutivo de Barkos.“Los que piden la cooficialidad saben muy por qué la piden. Hay un trasfondo político: trasladar que todos somos vascos, Navarra, las tres provincias vascas y los tres territorios del sur de Francia, luego somos una nación. Y si no somos un Estado es porque hay dos estados, el español y el francés, que imponen su voluntad y nos han aplastado. Y, de ahí, a la independencia de Euskal Herria. Ya no hablamos de que Navarra debe integrarse en Euskadi, lo que defienden ahora es que ya somos Euskal Herria y actuamos como si lo fuéramos. Por eso Barkos se reúne con Urkullu muchas más veces de las que se conocen”, afirma el popular. “Que el euskera sea oficial en toda Navarra es conseguir la unidad lingüística de lo que llaman Euskal Herria. Para los nacionalistas esto es fundamental y no les importa atropellar los derechos lingüísticos de la gente”.