Solsticio de verano
¿Cuál es el origen de las hogueras de San Juan?
Es una tradición pagana en la que el fuego purifica lo negativo para dar la bienvenida a nuevas oportunidades

Actualizado el 18/06/2020 a las 06:00
La noche de San Juan, que se celebra la madrugada del 23 al 24 de junio, da la bienvenida oficial al verano. Es una noche de celebración en la que grupos de amigos y familias encienden hogueras para darse un buen festín y bailar alrededor de ellas, pero la tradición es mucho más antigua de lo que muchos piensan.
La llegada del solsticio de verano era considerada la principal fiesta del año en el calendario pagano y la hoguera era su rito principal. Aunque ahora se le ha dado un tono festivo, para nuestros ancestros constituía un rito místico en la época precristiana, un rito que ha perdurado hasta nuestros días.
El fuego de la hoguera es más que un símbolo, es lo que se utilizaba antiguamente para representar la quema de lo negativo y la bienvenida a las oportunidades que harían de la comunidad un lugar mejor, además de pedir por las buenas cosechas y la fertilidad de las mujeres. Prender una hoguera era, además, una forma de honrar al dios Sol.
Otra de las diferencias, además del rito en sí, es la fecha de celebración. Los antiguos paganos celebraban el solsticio la noche del 21 de junio, día oficial del cambio de estación. Ahora se celebra dos noches más tarde, la del 23 de junio, porque el cristianismo trasladó la fecha hasta hacerla coincidir con aquella en la que la Biblia data el nacimiento de San Juan Bautista.
Aunque está especialmente arraigada en nuestro país, la tradición de la noche de San Juan se celebra también en lugares de Europa como Noruega, Dinamarca, Portugal, Finlandia, Estonia, Reino Unido o Suecia, donde se celebra el tradicional 'Midsommar'.
ETIQUETAS