Música
El Navarra Arena entra en la liga de las grandes giras internacionales
Sting actuará por primera vez en Pamplona el 16 de diciembre, dentro de una larga gira que iniciará en Bilbao el 1 de junio

Publicado el 10/05/2023 a las 06:00
Pamplona será la ciudad número 69 que Sting visitará durante su larga gira internacional 'My Songs', que a día de hoy solo tiene cuatro citas en España: Bilbao (1 de junio) —que será el arranque de la gira—, Tenerife (3 de junio), Las Palmas de Gran Canaria (4 de junio) y Pamplona (16 de diciembre).
Antes de llegar a la capital navarra, el artista británico habrá recorrido parte de Europa y de Estados Unidos, actuando en ciudades como Dublín, Roma, Viena, Cracovia, Monte Carlo, Toronto, Boston, Bruselas, Ámsterdam o París. ¿Cómo ha logrado Pamplona entrar en esta liga de las grandes giras internacionales?
“El Navarra Arena se está consolidando como uno de los recintos más importantes de España”, confirma Moncho Urdiáin, director de este pabellón multiusos que abrió sus puertas en septiembre de 2108. “Estamos viendo el resultado de un trabajo de varios años para lograr este buen posicionamiento”.
Con capacidad para 13.000 personas, el recinto tiene la agenda repleta de grandes eventos y macroconciertos. “El Navarra Arena está funcionando muy bien a nivel de infraestructura, de equipo, de servicio y de público, que responde muy bien: las ventas están siendo muy altas, en muchos casos con el aforo completo, y eso hace que el Navarra Arena sea interesante para el promotor del evento. Además, es una instalación que se adapta muy bien a diferentes montajes y aforos”. En el caso del concierto de Sting, Urdiáin calcula que el aforo rondará las 10.000 localidades.
Artistas como Bob Dylan, Mark Knopfler, Nathy Peluso o Camilo han actuado en el Navarra Arena, y este año lo harán Alejandro Sanz, Sabina o la banda colombiana Morat. “Tenemos una gran infraestructura y todos los eventos que hemos desarrollado hasta la fecha han funcionado muy bien”, valora Urdiáin.
En cuanto al concierto de Sting, “ha sido el resultado de un trabajo de muchos meses, hablando con promotores nacionales e internacionales. Nos reunimos regularmente con ellos para que nos tengan presentes en las grandes giras”.
En concreto, fue la promotora Last Tour, con la que ya habían trabajado para traer al Circo del Sol, “la que nos dio la posibilidad de optar al concierto de Sting”. Fue dicha promotora la que puso la fecha del concierto sobre la mesa: el 16 de diciembre. “Nosotros no hemos influido en la fecha”, señala el director del Navarra Arena.
Según explica Urdiáin, hay giras internacionales que tan solo tienen una decena de actuaciones en toda España. “Y es importante que el Navarra Arena esté dentro de esas diez o doce citas”, señala. Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla y Málaga suelen ser parada habitual de las grandes giras. En la zona norte, Bilbao y Pamplona rivalizan por convertirse en la plaza fuerte que pertenezca a ese circuito de primera división.
De cara a a seguir atrayendo a artistas internacionales de primer nivel, el director del Navarra Arena confía en el “efecto llamada” que podría tener este macroconcierto de Sting. “Todos los grandes eventos son un espejo para que nos vean”, asegura.
“Por otro lado, estos eventos generan un gran impacto económico en la ciudad, porque viene mucha gente de fuera que se queda a pernoctar”. Además, “hay ganas de música en vivo y ahora la industria de la música en vivo está en pleno crecimiento”.
EL AUGE DE LA MÚSICA EN VIVO
Para Ana Zamarbide, presidenta de ANAIM (Asociación Navarra de la Industria Musical), han confluido varios factores para que Pamplona esté logrando posicionarse como ciudad de grandes conciertos. “Pamplona ha contado siempre con una gran ventaja a ojos de las grandes giras: su localización geográfica. Pero uno de los requisitos fundamentales es tener un buen recinto disponible, que reúna las condiciones técnicas y lo más importante, que cuente con un gran aforo para hacer el show rentable”, señala en alusión al Navarra Arena.
“A esto se suma la colaboración público-privada que ya se inició en la pandemia y que a día de hoy continúa. Esto permite que en Pamplona se puedan llevar a cabo conciertos que de otro modo serían inviables”, explica.
Después de la pandemia, Pamplona está acogiendo una actividad “casi frenética” en lo que respecta a eventos musicales. “Ha habido una suma de voluntades”, destaca Zamarbide, que también apunta a otros factores: “Las ganas y la buena acogida por parte del público”, así como la situación de los artistas, “a los que la era digital ha mermado sus ingresos por venta de discos y apuestan por el directo”.
Por último, recalca la colaboración entre la iniciativa privada y las instituciones, “que empiezan a ver la música en vivo como el sector estratégico de primer orden que es”.