Puede parecer que fotógrafos y fotógrafas de prensa se resguardan de todo sentir tras sus cámaras cuando salen a la calle a retratar el día a día. Pero no siempre es así. Hay ocasiones en las que cubrir situaciones les toca de manera personal. Le ocurrió a la fotoperiodista navarra Maite H. Mateo en los incendios de junio de 2022 que casi arrasaron su pueblo, Gallipienzo, cuando las llamas se quedaron a quinientos metros de las casas. Captar esos momentos supuso una mezcla de sentimientos: la necesidad de documentar lo que pasaba y la de ayudar a desalojar a la gente. “Con algo tan dramático es bastante difícil hacer fotos, y se te saltan las lágrimas”, regresó este martes a aquellos días, a cuando quería registrar el siniestro con honestidad y la mayor delicadeza posible para que “la gente que sufría porque lo iba a perder todo saliera en las imágenes con dignidad”. Y es que “la fotografía es pura emoción también”, en palabras de su compañera de profesión Villar López, y los fotoperiodistas “tienen que estar presente” allí donde ocurren las cosas. Ellas y otros 33 miembros de la Asociación de Reporteros Gráficos de Navarra (Aregna) muestran el resumen de 2022 en la exposición organizada en Ámbito Cultural de El Corte Inglés hasta el 31 de enero. Por primera vez en la edición con más fotografías, 35, se incluye un vídeo con las imágenes grabadas por tres cámaras de televisión, también de la Asociación.
La que se podrá ver de 10 a 22 horas es “una exposición equilibrada que resume bien este 2022”, adelantó el también fotoperiodista Unai Beroiz, para quien tres acontecimientos marcaron Navarra el año pasado y así lo reflejan las fotografías de la muestra. Uno, la ola de incendios de junio jamás conocida hasta entonces en la Comunidad foral. Además, la vuelta a la normalidad -las mascarillas asoman en solo dos de las fotos expuestas, regresaron los Sanfermines tras dos años sin ellos por la pandemia, se abrieron los aforos por completo para los conciertos...-. Y a las puertas de finalizar 2022, el tercer momento relevante del año: el descubrimiento de la mano de Irulegi, “un acontecimiento local, nacional e internacional” por demostrar este hallazgo la importancia y antigüedad del euskera. Junto a imágenes de estas situaciones incluidas también en el vídeo, fotografías de deporte, de tradiciones y de denuncia social.
Villar López animó a la ciudadanía a visitar esta exposición en la que todos los participantes ponen “mucho cariño” en la elección de una sola foto para acercar a la sociedad navarra su día a día, “a veces muy agradable, en un concierto o un partido de fútbol, pero otras no tanto, como en el caso de los incendios o de historias de denuncia social”. Porque, como gran defensora de la fotografía local -“es un magnífico máster”-, explicó que permite ver el trabajo diario de los fotoperiodistas en la calle.
“Son fotos muy de actualidad”, definió las de la exposición, “no especialmente preciosistas” como las que pueden encontrarse en una sobre naturaleza, por ejemplo. “No se nos tiene que olvidar que son fotos informativas que cuentan, que transmiten y que nos hacen reflexionar”, añadió ante la consideración de la fotografía de prensa para algunos como la hermana pequeña de la fotografía por valorarla “solo cuando se obtienen premios a gran escala”.
LAS CLAVES
Los fotógrafos participantes son Alberto Galdona, Álvaro Barrientos, Ainhoa Gorriz, Antonio Olza, Blanca Aldanondo, Dani Fernández, Eduardo Buxens, Eduardo Sanz, Fermín Pérez-Nievas, Idoia Zabaleta, Iñaki Porto, Iñaki Zaldua, Iñigo Alzugaray, Iranzu Larrasoaña, Irati Aizpurua, Iván Benitez, Iván Delgado, Javier Bergasa, Jesús Caso, Jesús Garzarón, José Antonio Goñi, José Carlos Cordovilla, Juan Pedro Urdiroz, Maite H. Mateo, María J. Gorjón, Miguel Osés, Mikel Saiz, Montxo A.G., Juan Mari Ondikol, Oskar Montero, Pablo Lasaosa, Patxi Cascante, Sergio Martín, Unai Beroiz y Villar López. Además, los videógrafos Íñigo Yanci, Pablo Astrain e Ibai Alzueta.
Lugar: Ámbito Cultural de El Corte Inglés.
Fechas: hasta el 31 de enero.
Horario: de 10 a 22 horas.