Política
¿Cuándo son las próximas elecciones generales en España?
El próximo año los españoles serán llamados a las urnas para elegir presidente de Gobierno

- Sara Sánchez
- DN Contenidos
Con la resaca de las elecciones andaluzas, protagonizadas por una victoria incontestable del Partido Popular, los partidos políticos comienzan a preparar sus discursos y programas con vistas ya a las elecciones nacionales.
Porque, aunque los resultados en las elecciones generales no están necesariamente vinculados a los que se dan en elecciones locales, siempre supone un espaldarazo, en el caso de victoria, o una llamada de atención para aquellos partidos que no consiguen los resultados esperados.
El próximo 2023 va a ser un año de gran repercusión en el ámbito político. En el mes de mayo se celebrarán las elecciones municipales y también algunas de las regionales. Será la antesala de las elecciones generales que también llegarán el próximo curso.
FECHA ESPERADA DE LAS ELECCIONES GENERALES
Todavía es pronto para saber la fecha exacta de estas elecciones, pero desde Moncloa sí se ha anunciado que la intención del actual presidente no pasa por adelantar la fecha electoral, sino que agotará la legislatura.
Si se mantiene esta perspectiva, las próximas elecciones nacionales se celebrarían en noviembre de 2023. Esto es, justo cuatro años después de las elecciones que auparon a Pedro Sánchez a la presidencia. Fue en noviembre de 2019 y el PSOE no alcanzó la mayoría absoluta, por lo que se estableció un gobierno de coalición al que se sumó Unidas Podemos.
EL PANORAMA TRAS LAS ELECCIONES ANDALUZAS
La histórica mayoría absoluta del PP en Andalucía ha supuesto un vuelco en el panorama político español. Juanma Moreno podrá gobernar en solitario, impulsando a su partido a nivel nacional. Es la primera vez que el Partido Popular consigue una mayoría absoluta en esta comunidad autónoma.
Una lectura rápida de estos comicios podría ofrecer las siguientes conclusiones: espaldarazo al liderazgo de Alberto Núñez Feijóo, freno en seco el crecimiento de Vox, entierra a Ciudadanos, pone en entredicho el proyecto de Yolanda Díaz en la izquierda y enciende las alarmas en el Palacio de la Moncloa.
Pedro Sánchez y el PSOE deberán ahora analizar si el triunfo del PP andaluz se debe únicamente a un fenómeno local, fruto de la figura de Juanma Moreno y a su gestión en la Junta, o supone también un voto de castigo al Gobierno de coalición del PSOE y Unidas Podemos.
No en vano, la izquierda, en su conjunto, ha sido claramente derrotada en Andalucía. La suma del PSOE y de los partidos a su izquierda -Por Andalucía y Adelante Andalucía- no llega a los 40 diputados, 30 menos que la suma del PP y Vox.
Magro resultado para una comunidad que ha impulsado siempre los triunfos del PSOE en las generales.