Turismo Navarra
Qué ver en Burgui, la villa de los oficios
Recorremos sus calles y repasamos los tesoros naturales, etnográficos y arquitectónicos de un pueblo histórico

Publicado el 02/07/2020 a las 09:59
Navarra es tierra de diversidad, qué duda cabe. La Historia siempre nos recuerda el peso de las tradiciones, muchas de ellas todavía arraigadas en esta sociedad del siglo XXI, y la naturaleza ofrece espectáculos únicos, tanto para los nuevos visitantes como para los autóctonos aficionados a las escapadas para disfrutar de la naturaleza en enclaves singulares.
Uno de ellos es Burgui, la villa que se erige en pórtico de entrada al valle de Roncal por la zona sur tras atravesar la foz que el río Esca forma entre los altos del Borreguil, de 1.420 metros, y la Virgen de la Peña, con 1.294 metros. Su situación, muy próxima a la frontera con la Comunidad de Aragón, obligó a sus pobladores a contar con un castillo defensivo siglos atrás. En la zona todavía se pueden ver, eso sí, los últimos restos que quedan del monasterio benedictino de Urdaspal, que llegó a recibir la visita de San Eulogio en el siglo VIII.
Burgui es un pueblo pequeño pero tiene el encanto de condensar en poco espacio varios tesoros históricos, arquitectónicos y naturales, además de mantener tradiciones fundamentales para entender la Historia de Navarra como el Día de la Almadía.
¿QUÉ VER EN BURGUI?
1. El puente romano. Su peculiar estructura postal hace de este puente la principal seña de identidad de Burgui. Conserva el viejo peralte, sus cuatro arcos de medio punto originales y los tamajares, que todavía bañan las aguas del río Esca. Mide 55 metros y se conserva en muy buen estado. Cuenta con una pequeña presa a poca distancia por donde descendían las almadías, balsas hechas de troncos de madera que servían para trasladar los propios troncos por el río, desde los bosques de explotación maderera hasta los puntos de carga para su transporte o las serrerías.
2. El caserío de Burgui se localiza, en posición escalonada, en la parte derecha del río Esca. Las calles empedradas son su principal seña de identidad, así como las casonas de teja curva y tejados bastante apuntados con aleros saledizos y chimeneas cilíndricas de corte pirenaico.
3. Foz de Burgui. A caballo entre las localidades de Burgui y Salvatierra de Esca (Zaragoza), esta foz es un profundo cañón esculpido por el río Esca en la roca caliza que corta la cordillera formada por las Sierras de Illón y Peña. La foz es la salida natural del valle de Roncal hacia el río Aragón. Declarada Reserva natural, cuenta con las mayores colonias de buitres de Europa, así como otras especies como el alimoche, el águila real y el quebrantahuesos.
4. La senda de los oficios. Es un recorrido circular que surca el pueblo entero y en el que podemos hacer un apasionante viaje al pasado durante un rato. Consta de cuatro kilómetros en total, a lo largo de los cuales el visitante puede conocer los diversos elementos que formaban parte de la vida de antaño en la villa. El recorrido incluye varias paradas en elementos etnográficos recuperados con el fin de preservar el sello de identidad del pueblo:
- El puente medieval
- Una almadía de tamaño natural
- El horno de pan
- La carbonera
- Una nevera medieval
- Una calera
- Un aserradero antiguo
5. Día de la Almadía. Junto con el puente romano, la almadía se ha convertido en la principal seña de identidad de la villa de Burgui, y todo gracias al trabajo de la Asociación Cultural de Almadieros Navarros, que impulsó la celebración del famoso Día de la Almadía como homenaje al oficio de almadiero. Declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional en 2005, cada primavera estas embarcaciones vuelven a surcar las aguas del río Esca hasta terminar su recorrido en el puente medieval de Burgui ante la mirada atenta de cientos de espectadores. Es una forma de honrar a los almadieros de antaño, trabajadores dedicados al aprovechamiento de los bosques como principal fuente de ingresos.