Edición impresa

Actualidad Navarra, Pamplona, Tudela, Estella, Osasuna, Deportes, Gobierno de Navarra, Ayuntamiento de Pamplona, Política, Economía, Trabajo, Sociedad.

Baztan

Los 5 pueblos más bonitos del Valle de Baztan

Almandoz, Berroeta, Azpilkueta, Arizkun y Gartzain son los 5 pueblos más bonitos... y también de los menos conocidos 

Ampliar Todos hemos oído hablar del Valle de Baztán. Un valle verde y frondoso de cultura milenaria ubicado en el Norte de Navarra. Un lugar, que lindando con la muga francesa, está lleno de historias, misterio, leyendas y magia. A todos nos suena, sobre todo, tras el éxito cosechado por la trilogía literaria de Dolores Redondo.

Pero… ¿realmente lo conocemos todo sobre este sitio de ensueño?
Los 5 pueblos más bonitos del valle de Baztan
  • Andrea Incera
Actualizado el 08/03/2022 a las 17:27
Todos hemos oído hablar del Valle de Baztan. Un valle verde y frondoso de cultura milenaria ubicado en el norte de Navarra. Un lugar que, lindando con la muga francesa, está lleno de historias, misterio, leyendas y magia. A todos nos suena, sobre todo, tras el éxito cosechado por la trilogía literaria de Dolores Redondo.
Pero… ¿realmente lo conocemos todo sobre este rincón de ensueño?
Por eso hoy, en Diario de Navarra, te proponemos una cita diferente, una visita para conocer los pueblos más bellos y desconocidos del Valle de Baztan...
¿Te atreves? 
¡Te aseguramos que no te vas a arrepentir!
¡Apunta, apunta!
Los 5 pueblos más bonitos del valle de BaztanDN
Éste es el primer asentamiento baztanés viniendo desde Belate en dirección a Francia por la carretera NA-121.
Desde la carretera, ya se puede ver que este lugar es hogar de hayedos e imponentes picos que sobrepasan los 1000m de altura.
Acomodado en la ladera del monte Santa Bárbara, Almandoz te hará sentir la magia que emanan las entrañas del Valle
Sus calles empedradas, sus edificaciones palaciegas que se erigen imponentes, sus tallas y escudos harán que te enamores y quieras una visita calmada y reposada.
¿Qué se puede ver en Almandoz?
Palacio Cabo de Armería Galtzaga: Levantado en el siglo XVIII
Palacio Cabo de Armería Jauregia: De nómina antigua.
Además, hay unas espectaculares vistas hacia la turbera de Belate, otro de los puertos del valle que más historias contiene.
Vista de una de las calles de Almandoz
Vista de una de las calles de AlmandozAndrea Incera
Este enclave hipnotizador se sitúa a las faldas de la montaña Abartan (1095m), una cumbre repleta de dólmenes, túmulos y cromlechs que nos da idea de todos los siglos de historia que alberga en su interior.
Históricamente, Berroeta aguarda un sinfín de secretos puesto que formó parte del 'Camino Real'. Su emplazamiento hace de este lugar, sin duda alguna, uno de los pueblos más bonitos del Valle de Baztan.
Sólo con caminar por sus calles, oler la leña y la naturaleza, y vagar entre sus numerosos y mágicos caseríos, este lugar nos inspirará para soñar toda la tarde e incluso, se nos hará hasta inevitable quedarnos en la hierba a lo largo de la noche para contarnos historias de bardos, brujas y lamias a la luz de la lumbre.
A pesar de ser un sitio apartado, La Iglesia de Berroeta, dedicada a San Martín de Tours, fue uno de los puntos clave de la Guerra de la Convención. De gran belleza, esta edificación fue saqueada y posteriormente, reconstruida.
Berroeta también posee una gran tradición ganadera y agrícola. De hecho, a comienzos del siglo XIX contaba con dos molinos harineros.
Este punto tan atrayente te trasladará a un lugar que pocos podríamos imaginar que pudiéramos sentir y ver en Navarra.
¿Qué se puede ver en Berroeta?
Además de los magníficos caseríos, podemos ver la Iglesia de San Martín de Berroeta: templo católico levantado en el siglo XVI con planta de cruz latina y nave única. Tiene una torre campanario y dos capillas barrocas construidas posteriormente.
Elize Bidea, en Berroeta
Elize Bidea, en BerroetaAndrea Incera
Multitud de caseríos componen el cuadro de lo que muchos llaman la Suiza navarra. Al vagar por las calles de este entorno, encontramos muestras de la arquitectura típica del Baztan. Construcciones con tejados a dos y cuatro aguas y con el doble portal que caracteriza tanto al Valle.
Se cuenta que aquí nació María Azpilikueta, madre de San Francisco Javier. De hecho, el misionero tiene una ermita del siglo XVII dedicada con su nombre.
¿Qué se puede ver en Azpilkueta?
Palacio de Azpilkueta: de arquitectura palaciega. Su primitiva torre medieval fue demolida casi por completo.
Casa Iriartea: en el barrio de Apaioa. Contiene un cuadro blasonado de un barroco velazqueño en el que el casco ha sido sustituido por un rostro humano de perfil.
Iglesia parroquial de San Andrés: en su interior guarda un conjunto de retablos del siglo XVIII. La Iglesia fue remodelada en el siglo XVIII.
Vista de las cumbres desde el barrio Ordoki, en Azpilkueta
Vista de las cumbres desde el barrio Ordoki, en AzpilkuetaAndrea Incera
A orillas del río Bidasoa, Arizkun está lleno de casas coloridas que te encenderán el alma. Sus tradiciones, cuidadosamente conservadas, hacen de este lugar una de las poblaciones más importantes del Valle.
El pueblo, que tiene un gran sentido estético, cuenta con construcciones como la de Casa Iturraldea, que cuenta con un bellísimo alero de madera tallada artesanalmente. 
Por otro lado, tenemos la gran casona de Lamiarrita, junto al cruce de Bozate/Erratzu, que fue construida por Juan Tomás de Goyeneche.
Arizkun ha sido también la cuna de los agotes: un grupo étnico marginado durante siglos y que tuvo en el barrio de Bozate su último reducto.
¿Qué se puede ver en Arizkun?
Este lugar está lleno de historia y casas de linajes ilustres. Sin embargo, te recomendamos los 5 imprescindibles de Arizkun:
Casa Iturraldea: contiene un bellísimo alero de madera tallado artesanalmente.
Casona de Lamiarrita: se encuentra junto al cruce de Bozate/Erratzu y fue construida por Juan Tomás de Goyeneche.
Iglesia de San Juan Bautista de Arizkun: planta de cruz latina, cubierta en su mayoría por una bóveda de cañón (excepto el crucero, que tiene una bóveda de arista). El retablo mayor está construido por tres calles de dos pisos y ático donde se conservan varias imágenes.
Convento de Nuestra Señora de los Ángeles: fue fundado en 1737 por los marqueses de Murillo. En él, habitaban las monjas franciscanas recoletas. Presenta una maravillosa portada del siglo XVIII en piedra de varias tallas, relieves y hornacinas y posee un curioso órgano neoclásico al que se le nombró ‘flauta basca’.
Palacio gótico de Ursúa: de modelo gótico (siglos XIV y XV), este palacio se encuentra en el barrio de Ordoki. En este palacio nació el conquistador Pedro de Ursúa en el año 1526.
Edificaciones características de la calle Txuputo, en Arizkun
Edificaciones características de la calle Txuputo, en ArizkunAndrea Incera
Este sitio es ideal para todos los amantes del silencio, el sosiego y la tranquilidad de la naturaleza. Gartzain es un imprescindible para huir del bullicio urbano, perderse y atravesar los bosques baztaneses.
Un lugar -también- apartado del Valle. Ubicado en un alto y recostado a los pies de los montes Ezkaldo, este pueblo conserva su esencia ancestral.
Es notable la presencia de casonas palaciegas y elementos históricos. El Palacio de Iturbide, de Cabo de Armería, es uno de los primeros solares nobles del Valle del Baztán.
Su Iglesia, dedicada también a San Martín de Tours, es una de las más antiguas del Valle y sin duda, te llevará a un viaje donde parece que el tiempo se ha detenido.
¿Qué se puede ver en Gartzain?
Parroquia de San Martín de Tours: su primera construcción terminó en 1722. Con planta de cruz latina, en su interior se encuentran dos retablos dedicados a San José y San Joaquín y un crucifijo barroco. La Guerra de la Convención también arrasó con esta iglesia y tuvo que ser restaurada.
Palacio de Iturbide: uno de los primeros solares nobles. Su dueño era Sancho de Iturbide.
Caseríos del siglo XVIII y casonas palaciegas imponentes, cuyas estructuras a cuatro aguas son una parte relevante de la arquitectura civil.
Entrada a Gartzain
Entrada a GartzainAndrea Incera
volver arriba

Activar Notificaciones

Continuar

Gracias por elegir Diario de Navarra

Parece que en el navegador.

Con el fin de fomentar un periodismo de calidad e independiente, para poder seguir disfrutando del mejor contenido y asegurar que la página funciona correctamente.

Si quieres ver reducido el impacto de la publicidad puedes suscribirte a la edición digital con acceso a todas las ventajas exclusivas de los suscriptores.

Suscríbete ahora