Esta es la efectividad de las vacunas actuales contra las nuevas cepas
Las compañías ya han anunciado que han comenzado a trabajar en aumentar la capacidad de sus vacunas frente a las variantes
- Agencias
Las variantes del coronavirus están cambiando hacia perspectivas más pesimistas. Los resultados preliminares de las farmacéuticas muestran que la eficacia de los antídotos, que tan bien funcionaban contra la variante anterior, desciende frente a las nuevas cepas, en algunos casos, muy significativamente.
- Pfizer sería eficaz contra la cepa británica, pero perdería eficacia contra la brasileña y la sudafricana, a la espera de ensayos más concluyentes.
- Moderna sería efectiva contra la británica, menos efectiva contra la brasileña y no se ha probado con la de Sudáfrica.
- AstraZeneca sería eficaz contra la británica, pero no contra la sudafricana, donde sólo lograría el 10% de efectividad, y no hay datos sobre la brasileña.
Las compañías ya han anunciado que han comenzado a trabajar en aumentar la capacidad de sus vacunas frente a las variantes.
Pero las malas noticias no acaban ahí. La directora del programa de secuenciación de Reino Unido, Sharon Peacock, dijo este jueves que la variante británica "va a arrasar en todo el mundo". Y no sólo eso. Peacock advirtió de que ya se están produciendo mutaciones dentro de esta variante (21 casos ya detectados de una subvariante llamada 'Bristol') que podrían provocar que las vacunas, que hasta ahora sí parecen efectivas contra la B.1.1.7., dejen de serlo.
Igual que la británica, la variante sudafricana (perteneciente el linaje B.1.351) incluye una mutación conocida como N501Y (por lo que también se la denomina 501Y.V2) que la hace más contagiosa.
En España se han detectado dos casos y según el Ministerio de Sanidad, no hay evidencias de que sea más virulenta. La tercera variante, la brasileña, presenta doce mutaciones en la proteína de la espícula, entre ellas la mutación N501Y (como la variante británica y la sudafricana) y la mutación E484K (como la variante sudafricana). Está presente en la región amazónica de Manaos desde mediados de diciembre de 2020 y en España se ha detectado un caso.
Te puede interesar