AstronomíaEl domingo se producirá el plenilunio correspondiente a este segundo mes del año
Calendario lunar febrero 2023: cuándo es la luna llena y el resto de fases
El domingo se producirá el plenilunio correspondiente a este segundo mes del año

- Sara Sánchez
- DN Contenidos
La luna vigila estas frías y despejadas noches de febrero desde su posición privilegiada. Este mes, comienza en avanzada fase creciente, iluminando las noches cada vez con más potencia hasta llegar al plenilunio o luna llena. Esta se producirá el próximo domingo y, el resto de fases de este mes de febrero, tendrán lugar en los siguientes lunes del mes.
Más concretamente, según los datos ofrecidos desde el Instituto Geográfico Nacional (IGN), las fechas del calendario lunar de febrero de 2023 son las siguientes:
- Domingo 5 de febrero: Luna llena, desde las 19:28 horas (bajo el signo de Leo).
- Lunes 13 de febrero: Cuarto menguante, desde las 17:01 (bajo el signo de Escorpio).
- Lunes 20 de febrero: Luna nueva, desde las 08:06 (bajo el signo de Piscis).
- Lunes 27 de febrero: Cuarto creciente, desde las 09:05 (bajo el signo de Géminis).
QUÉ ES EL PLENILUNIO Y CÓMO INFLUYE LA LUNA SOBRE LA TIERRA
Se denomina así a la fase lunar que se produce cuando nuestro planeta se encuentra situado entre el Sol y la Luna, casi alineados, de forma que el ángulo de elongación o de fase del satélite es de 180º. En este momento la iluminación de nuestro satélite es del 100 %.
Esta luna llena del mes de febrero es conocida como luna de la nieve, aunque también recibe otros nombres populares como luna del hambre o tormentosa.
Como curiosidad, existen varios calendarios que basan su medición en las fases de la luna. Son ejemplos de ello el hindú, el tailandés, el hebreo, el islámico y el tibetano. También el calendario tradicional chino sigue las fases de la luna. Y si nos remontamos a culturas antiguas, el satélite también ha ordenado los calendarios de los mayas y los celtas, por ejemplo.
La Luna ejerce una enorme influencia sobre el medio ambiente de la Tierra. Su cercanía a nuestro planeta estabiliza el eje de rotación terrestre, lo que resulta esencial para que se produzcan las diferentes estaciones de forma cíclica. Además, la Luna es la causante de las mareas, que afectan a las corrientes marítimas de la Tierra.
EL COMETA VERDE, OTRO DE LOS PROTAGONISTAS
Este mes de febrero, además de observar las fases de la luna, también habrá otros fenómenos astronómicos de interés. Uno de los protagonistas principales será el conocido como cometa verde, cuyo nombre científico y bastante más complicado de recordar es C/2022 E3 (ZTF).
Descubierto el año pasado (en el mes de marzo) por un robot astronómico, este cometa se caracteriza por emitir unas tonalidades verdosas, de las que ha heredado su nombre.
Según ha explicado la NASA, entre las jornadas del 1 y el 2 de febrero se producirá el perigeo, esto es, el momento en el que este cometa se encontrará más próximo a la Tierra. Más concretamente, se situará a una distancia aproximada de 40 millones de kilómetros de la Tierra. En este momento su visibilidad será relevante, aunque ya hace unas jornadas los científicos explicaban que el cometa verde ZTF había aumentado su magnitud y podía ser observado a simple vista.
ETIQUETAS