Foro DN en Vivo
Dos de cada tres empleos en Navarra exigirán un perfil técnico
Abogan por un cambio en la FP que integre a las empresas pequeñas para mejorar el empleo y apuestan por crear itinerarios formativos, currículums más flexibles y trasladar la formación a las propias empresas

Actualizado el 24/03/2023 a las 14:08
Una de las grandes promesas de la FP Dual -que combina desde el inicio formación en el centro y en la empresa y que la nueva Ley de Formación Profesional trata de fomentar- es una mejor inserción de los titulados en esta modalidad. Y aunque con el 90% de los alumnos que hacen esta formación trabajando los números avalan con creces la apuesta, el margen de mejora en lo que a los ratios de la FP respecta es amplio y queda mucho camino por recorrer. Porque mientras en Europa el 60% de los alumnos que acaban la formación obligatoria opta por la FP en España ese porcentaje baja hasta el 40% y urge darle la vuelta. El momento de encarar el reto es ahora. “De aquí a 2030 en dos de cada tres empleos se pedirá una cualificación técnica”, enfatizó este jueves Javier Iradiel, responsable de Formación y Proyectos de la Confederación Empresarial Navarra (CEN). De hecho, a día de hoy en las empresas, completó Susana Otazu, responsable del área de Formación y Desarrollo de la Asociación de la Industria Navarra (AIN), “los candidatos mejor valorados son ingenieros con perfiles de FP”. Pero es precisamente en las empresas, sobre todo en las pequeñas, donde más trabajo queda por hacer. “Vamos a conseguir dignificar la FP en cuanto la empresa pase a ser parte activa de ella”, apostilló Celia Poza, responsable de Formación de la Cámara de Comercio de Navarra. Los tres abogaron por un cambio en el modelo de la FP que permita integrar a las pequeñas empresas. Un reto que, como explicó Poza, “pasa por ayudar a las pymes a que se suban al carro de la FP. Por sí solas no no se van a poder subir y no van a tener los perfiles cualificados que van a necesitar”.
Fueron los tres protagonistas del segundo DN en Vivo de balance de la legislatura organizado por Diario de Navarra con el objetivo de abordar los retos del nuevo empleo en un momento de profundos cambios en los que urge corregir las distorsiones del mercado de trabajo recualificando a todos los parados que sea posible y reorientando al mayor número posible de estudiantes hacia las especialidades más demandadas por el mercado. “Las administraciones deben tener en cuenta a los agentes intermedios porque debe haber un interlocutor que hable el idioma de la empresa y lo traslade”, reclamó Iradiel. El crecimiento e implantación de la FP Dual juega un papel crucial en todo este cambio que implica, además de a las empresas, a toda la sociedad que sigue viéndola, lamenta Otazu, “como un segundo nivel frente a la universidad”. “La FP no es el final de camino. Puede ser el inicio. La secundaria no te habilita para ocupar un puesto de trabajo pero un grado medio sí”, apostilló el responsable de Formación de CEN. Aunque el avance estos años ha sido importante, como remarca Susana Otazu, de AIN, sigue habiendo margen en las formaciones más tecnológicas, donde los indicadores de inserción son mejores y mayor la brecha la género. Hace falta más velocidad y también más recursos”. Los tres especialistas consideran clave apostar por un modelo de FP propio y adaptado a las necesidades del tejido empresarial y “ser creativos” para generar itinerarios formativos en pequeñas empresas, además de acabar con la rigidez en la planificación de los currículums. “No tenemos por qué hacer las formaciones que hay en Alemania sino las que interesa a nuestro tejido empresarial”, enfatizó la responsable de Cámara Navarra quien quiso remarcar la importancia de hacer “labor de orientacion en institutos y centros educativos. En Navarra, aún teniendo la mayor oferta en Mecatrónica, no logramos cubrir las necesidades de las empresas”.