Gráfico interactivo
Pamplona y Baztan: la cara y la cruz del empleo en Navarra en 2021
Mientras que en la capital la ocupación creció en 1.624 personas, un 2% más, en Baztán se perdieron 91 empleos, un 2,5% con respecto a 2020

Actualizado el 13/05/2022 a las 20:04
2021, a pesar de haber acumulado nuevas olas de contagios por la covid, permitió cerrar o, al menos, suturar, algunas de las heridas provocadas por la pandemia en el mercado laboral navarro. Con 9.500 nuevos empleos, según la Encuesta de Población Activa (EPA), la comunidad logró recuperar las cifras de ocupación precovid pero la alegría no fue uniforme y dejó importantes brechas territoriales entre municipios que sitúan a Pamplona y Baztan como la cara y la cruz del empleo en 2021. Mientras que en el primero la ocupación creció en 1.624 personas, un 2%, en el segundo se perdieron 91 puestos de trabajo lo que redujo la cifra de personas ocupadas hasta las 3.558, un 2,5% con respecto a 2020.
Así se pone de relieve en el trabajo que ayer hizo público el Instituto de Estadística de Navarra y en el que se analiza el comportamiento que el mercado de trabajo tuvo el año pasado en las diferentes zonas territoriales, el primer ejercicio completo bajo los efectos de la pandemia de la covid-19.
El análisis del empleo por municipios deja un comportamiento dispar entre el norte y el sur, sobre todo, cuando se analiza la tasa de paro por municipios. En términos absolutos, el mayor incremento de personas paradas se registró en Pamplona con 598 personas paradas más, un 5,8%, y el mayor descenso en Viana, con 39, un 15,1%, seguido de Esteribar (-12,6%); Arguedas (-11,6%); Peralta (-7,5%) y Estella (-1,9%). Por sexos, donde más aumenta el paro entre los hombres es en Alsasua, un 56,6%, y es Arguedas la localidad en la que el desempleo se reduce con más fuerza (un 18%). Entre las mujeres, el desempleo sube sobre todo en Aoiz y Tafalla, un 34,1% y un 19,1%, respectivamente, y baja con más intensidad en Etxarri Aranatz y Esteribar (un 25 y un 24,6%, respectivamente).
Los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) de cierre de 2021 que se publicaron a finales de enero ya habían dejado algunos datos preocupantes como una bajada del desempleo insuficiente para recuperar los niveles de desempleo previos a la pandemia. El año cerró con 31.800 personas en paro, 3.300 más que al cierre de 2019, lo que, en parte, se explica por la subida de la población activa, con 4.500 personas más en disposición de trabajar que hace un año. La tasa de paro volvió a situarse por debajo del 10%. En concreto, en el 9,93%, el nivel más bajo desde el primer trimestre de 2020 aunque con notables oscilaciones entre los municipios: entre los menores de 1.000 habitantes, a los que les corresponde una tasa de paro media del 8,2%, son Güesa, Torres del Río y Castillonuevo los que presentan las tasas más elevadas: 31,3%, 25,6% y 25%, respectivamente. En el extremo opuesto se sitúan los doce municipios que técnicamente no tienen paro: Armañanzas, Azuelo, Gallipienzo, Izalzu, Javier, Lerga, Orbara, Orisoain, Oranz, Roncesvalles, Sarriés y Vidángoz.
ETIQUETAS