Compañía
La minera navarra Geoalcali firma un protocolo para exportar su potasa desde el puerto de Pasajes
El Puerto de Pasaia-Pasajes confirma la disponibilidad de capacidad portuaria suficiente para cubrir 700.000 toneladas anuales de potasa y sal que se produciríaen Mina Muga

- Diario de Navarra
La compañía minera Geoalcali ha firmado un protocolo de intenciones actualizado con la Autoridad Portuaria de Pasaia-Pasajes para la venta de potasa y sal de la futura Mina Muga que se ubicará entre Navarra y Aragón en término de Sangüesa. La compañía minera, de capital australiano y ubicada en Navarra, obtuvo hace pocas semanas la luz verde del Ministerio de Transición Ecológica para el desarrollo de la mina de potasa que podría estar operativa en 2024.
En virtud de este acuerdo, el Puerto de Pasaia-Pasajes confirma la disponibilidad de capacidad portuaria suficiente para cubrir 700.000 toneladas anuales de potasa y sal que se produciríaen Mina Muga.
El Puerto de Pasaia-Pasajes, situado a menos de 150 km al norte de la Mina de Muga, es el puerto más cercano al emplazamiento de la Mina, y es uno de los mayores puertos comerciales de la región. Con excelentes conexiones por carretera y ferrocarril, actualmente gestiona más de tres millones de toneladas de mercancía general y graneles sólidos.
Asimismo, ambas entidades, han adquirido el compromiso de que la operativa de manipulación de dicha mercancía en el puerto se realice garantizando cero emisiones de polvo.
Este protocolo será válido hasta la firma de un contrato vinculante con un operador portuario que, a su vez, inicie los trámites para la correcta operativa de dicha mercancía en el puerto.
El director general de Highfield Resources-Geoalcali, el Sr. Salazar, dijo: “La Compañía está centrada en avanzar rápidamente hacia la construcción de Muga y este acuerdo con el puerto de Pasajes es un paso más en esa dirección. El puerto de Pasajes será una terminal logística clave para Muga dada su proximidad a la mina”
La mina, que se desarrollará en dos fases, prevé tener operativa la primera fase en el primer semestre de 2024. En la primera fase la producción estimada será de 500.000 tn/año de potasa y de 500.000 tn/año de sal. Se prevé que la segunda fase esté operativa en el primer semestre de 2026. En la segunda fase, la producción anual estimada será de 1.000.000 tn/año de potasa y de 1.000.0000 tn/año de sal.
ETIQUETAS