Edición impresa

Actualidad Navarra, Pamplona, Tudela, Estella, Osasuna, Deportes, Gobierno de Navarra, Ayuntamiento de Pamplona, Política, Economía, Trabajo, Sociedad.

Empresa verde

Comprar energía verde como alternativa al autoconsumo

La proliferación en Navarra de instalaciones fotovoltaicas en la industria no es la única respuesta a la necesidad de impulsar la sostenbilidad

Ampliar Vehículos dispuestos para ser transportados por tren junto a la planta de Volkswagen Navarra, en el polígono de Landaben
Vehículos dispuestos para ser transportados por tren junto a la planta de Volkswagen Navarra, en el polígono de LandabenJosé Carlos Cordovilla
Actualizado el 07/04/2023 a las 10:44
Pese a tener claras ventajas como aunar el ahorro en la factura eléctrica a medio plazo con la reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), el autoabastecimiento de energía eléctrica mediante la instalación de placas solares no es la única respuesta para avanzar hacia una mayor sostenibilidad. Grandes empresas como Volkswagen Navarra parece que se están replanteando el alcance de sus inversiones en fotovoltaica para cubrir parcialmente sus necesidades de electricidad. Hace poco más de un año, el entonces presidente de la factoría de Landaben, Markus Haupt, anunciaba que estaban trabajando “conjuntamente con el Gobierno de Navarra” en un proyecto de autogeneración con placas solares lo suficiente ambicioso como para mencionarlo dentro de los objetivos para ser “completamente neutrales” en lo relativo a la emisión de GEI para 2050. Sin embargo, el director de producción de Volkswagen Navarra, Miguel Ángel Grijalba, dio a entender hace unos días que dichos planes pueden cambiar. Este directivo de la empresa destacó durante la celebración del III Día de la Industria que toda la energía que actualmente consumen en la fábrica ya es “verde” sin necesidad de hacer ninguna inversión en autoconsumo. “Una vez tienes energía verde, es muy difícil convencerle a una multinacional, respecto al impacto que tiene la huella de carbono, a invertir en placas solares”, argumentaba sin descartar por completo el proyecto para cubrir parcialmente los tejados de la factoría de coches con paneles.
¿Cómo ha logrado Volkswagen Navarra un suministro eléctrico completamente “verde” sin colocar ni una sola placa fotovoltaica? La respuesta está en los certificados de Garantía de Origen (GdO) 100% renovable, una solución legal que permite a las distribuidoras comercializar electricidad que, sobre el papel, ha sido generada de forma limpia. Se trata de una fórmula no está exenta de cierta polémica, ya que el sistema actual está diseñado para que toda la energía eléctrica, sea cual sea su origen, se vierta por igual a la red. No hay forma de saber si el flujo de electrones que llega a las empresas, oficinas y hogares procede de una central de ciclo combinado quemando gas, una central nuclear o de una turbina eólica instalada en un monte, pero sí que se conoce el volumen total diario de energía de origen limpio que se evacua a la red. Y aquí es donde entran en juego los GdO, que garantizan que el total de la electricidad certificada no sobrepasa la capacidad de producción verde en un momento dado y, por tanto, establecen una correspondencia entre lo consumido y lo generado. Con ello se busca que una creciente demanda de electricidad generada de forma limpia incentive la construcción de nuevas plantas solares y eólicas para atenderla.
Claroscuros del sistema
Por ejemplo, si el 50% de la electricidad vertida a la red un día cualquier es de origen renovable, se podrá comercializar como máximo la mitad de los kWh generados como verdes y, gracia a este sistema, no se podrán consumir más por falta de certificaciones. Con ello también se pretende impedir que las distribuidoras diseñen estrategias de publicidad engañosa sobre la sostenibilidad del suministro eléctrico. Las GdO, cuya gestión es responsabilidad de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), son acreditaciones en formato electrónico que, como se ha explicado, aseguran el volumen de MWh generados a partir de “fuentes renovables o de cogeneración de alta eficiencia”. Los productores de energía solicitan a la CNMC las GdO y, una vez conseguidas, pueden transferirlas a una comercializadora nacional o exportarlas a una europea. Según los últimos datos publicados por la CNMC, correspondientes a 2021, en España se expidieron 122 millones de GdO frente a los 109 millones del año anterior, un crecimiento del 11,9%. Aproximadamente, el 95% de la producción nacional procedente de fuentes de energía renovables y de cogeneración de alta eficiencia fue comercializada tras su certificación por GdO, ya que contó con la participación de 234 comercializadoras que representan el 87% de toda la electricidad vendida en España.
No obstante, el sistema controlado por la CNMC, que vigila que todo el proceso sea transparente, tiene algunos claroscuros. Sin ir más lejos, 9 de los 122 millones de certificaciones GdO de 2021 no fueron precisamente verdes, ya que se generaron con la quema de gas natural e incluso fuel oil mediante la cogeneración de “alta eficiencia”. También es verdad que el grueso de la electricidad distribuida, el 92,6%, sí tenía un origen verdaderamente ecológica, principalmente de la producción eólica (57,4 millones de certificaciones), hidráulica (23,9 millones) y fotovoltaica (18,3 millones). Otro problema de las GdO es que abarcan todo tipo de energías renovables, que no es lo mismo que la energía limpia. Por ejemplo, generar electricidad con biomasa es renovable, ya que se utilizan los restos de madera o excrementos de animales, pero al quemarlos se producen GEI. Las GdO comenzaron a utilizarse hace más de una década y tienen su origen en la trasposición de una directiva europea de 2000, pero en los últimos años se está experimentando con algunas tecnologías que ayuden a mejorar la trazabilidad de la electricidad comercializada. Se pretende así proporcionar a los clientes la seguridad de que la electricidad que compran es verdaderamente verde, para lo que se ha recurrido al blockchain.
volver arriba

Activar Notificaciones

Continuar

Gracias por elegir Diario de Navarra

Parece que en el navegador.

Con el fin de fomentar un periodismo de calidad e independiente, para poder seguir disfrutando del mejor contenido y asegurar que la página funciona correctamente.

Si quieres ver reducido el impacto de la publicidad puedes suscribirte a la edición digital con acceso a todas las ventajas exclusivas de los suscriptores.

Suscríbete ahora