Las mujeres ingresan un 23,2% menos
El salario promedio anual femenino fue de 24.047 euros en Navarra durante 2020, un 23,2% más bajo que el de los hombres, que alcanzó los 31.317 euros. Así lo refleja la encuesta anual de estructura salarial en Navarra publicada recientemente por el Instituto de Estadística de Navarra (Nastat), que achacaba esta desviación a la mayor concentración de mujeres en el sector servicios, con salarios más bajos de media, frente a la mayor presencia masculina en la industria, cuyas remuneraciones medias son más altas. En los tramos salariales medios y altos, según observa Nastat, el número de mujeres resulta siempre inferior al de hombres, mientras que en los más bajos ellas son mayoría. A la brecha entre hombres y mujeres también contribuye la calidad de los contratos, ya que son las mujeres las que mayor proporción suponen entre los temporales. No obstante, Nastat matiza que la diferencia salarial entre hombres y mujeres disminuye al comparar la ganancia por hora trabajada.
Caen los salarios de los más jóvenes
El Instituto de Estadística de Navarra (Nastat) observa una “relación positiva” entre la edad de las personas trabajadoras y el nivel salarial, de forma que aquellas con mayores edades perciben remuneraciones más elevadas. Ello se explica por la propia progresión profesional conforme pasan los años, la acumulación de antigüedad y otros conceptos. Sin embargo llama la atención que en la última encuesta anual de estructura salarial en Navarra, con datos correspondientes a 2020, los menores de 25 años son el único segmento de la población con peores salarios que hace una década. Con la salvedad de que la propia Nastat admite que la fiabilidad de sus datos está condicionada por la pequeña muestra obtenida, lo cierto es que el salario de los más jóvenes decreció un 6,4% entre 2010 y 2020 frente al aumento del 4,6% en la franja de 25 a 34 años, del 10,1% entre los 35 y 44 años y del 14,7% entre los 45 y 54 años. En el otro extremo se situaron los mayores de 55 años, con un aumento del 28,7%.
Extranjeros, un sueldo un 40% más bajo
El salario medio anual en Navarra durante 2021 entre aquellos trabajadores nacionales fue de 28.546 euros, una cifra un 40% superior a la que se registró entre los extranjeros, que ingresaron de media 20.412 euros. No obstante, los salarios de estos últimos han crecido más en los últimos diez años, ya que han experimentado un aumento del 20,2% desde 2010 frente al 16,6% de los trabajadores con nacionalidad española. Así lo recoge la encuesta anual de estructura salarial del Instituto de Estadística de Navarra (Nastat), que publicó recientemente los datos relativos a 2020. Gracias a ello, la diferencia de ingresos medios entre nacionales y extranjeros, que en 2010 era del 44,2%, ha decrecido a lo largo de la última década. La distancia entre unos y otros puede explicarse por el tipo de puestos que suelen cubrir los trabajadores de origen extranjero, caracterizados por un menor nivel de preparación y dispuestos a aceptar ocupaciones con poco atractivo para los nacionales, como pueden ser las labores agrícolas o los cuidados a personas mayores y dependientes.
La industria lidera las remuneraciones
Las empresas industriales se caracterizan, en la mayoría de los casos, por su capacidad para crear puestos de trabajo más especializados y, por tanto, mejor pagados que en otros sectores económicos. Su músculo exportador y el valor añadido de sus productos le permiten asumir contrataciones de mayor calidad y sueldos más altos. Los datos del Instituto de Estadística de Navarra (Nastat), que publicó recientemente la encuesta anual de estructura salarial correspondiente a 2020, constatan que los salarios medios en la industria fueron los más altos con 31.494 euros por año y trabajador. Le siguió la construcción con 27.157 euros, mientras que los servicios continuaron con el farolillo rojo debido a los 26.306 euros de media. Por norma general y con excepciones, las ocupaciones del sector servicios no solo están peor pagadas sino que son más abundantes que en el resto de actividades los contratos a tiempo parcial y los temporales. No obstante, las remuneraciones en los servicios registraron el mayor incremento en la última década con un 19,3% por el 18,6% de la industria y el 2,5% de la construcción.
El empleo temporal, peor pagado
Para poder establecer una comparación anual entre los salarios de quienes cuentan con un contrato fijo y quienes lo tienen temporal, el Instituto de Estadística de Navarra (Nastat) ajusta el salario de los trabajadores que no permanecieron todo el año en el centro de trabajo y les asigna un salario anual equivalente al que hubieran recibido de haber estado todo el año en las mismas condiciones. Gracias a ello, la encuesta anual de estructura salarial correspondiente a 2020 permite constatar que las personas con contratos indefinidos ingresaron de media 29.583 euros, mientras que aquellas con contrato temporal se tuvieron que conformar con 22.103 euros, un 33,8% menos. Aunque el encadenamiento de contratos temporales está a la baja tras la última reforma laboral, sigue representando la mayoría de los formalizados en Navarra. Los últimos datos disponibles, de junio de este año, reflejan que 8.295 de los 32.374 contratos firmados tuvieron carácter indefinido. Los sindicatos añaden que la siniestralidad también va ligada en gran medida a la rotación de empleados.