Edición impresa

Actualidad Navarra, Pamplona, Tudela, Estella, Osasuna, Deportes, Gobierno de Navarra, Ayuntamiento de Pamplona, Política, Economía, Trabajo, Sociedad.

Economía

La inversión en I+D en Navarra sigue estancada desde hace más de diez años

Fue del 1,9% del PIB en 2020, dos décimas menos que en 2011 e igual a 2006

Ampliar 388,2 millones fue el pico de inversión en I+D al que se llegó en 2009.
388,2 millones fue el pico de inversión en I+D al que se llegó en 2009.Archivo
Publicado el 09/07/2022 a las 06:00
El consenso académico, empresarial y político en torno a la importancia de aumentar la inversión en I+D como garantía de prosperidad futura es, por el momento, solo un buen deseo que no termina de cristalizar. Pese a las declaraciones y los planes en pro de dar pasos decididos en esa dirección desde hace más de una década, los datos muestran con tozudez que la inversión en I+D en Navarra está atascada. Según los datos del Instituto de Estadística de Navarra (Nastat) correspondientes a 2020, último ejercicio disponible, se destinó a este fin el equivalente al 1,9% del PIB, idéntico porcentaje al registrado en 2006. Esta tasa, con distintos altibajos, ha oscilado a lo largo de la última década entre el 1,7% y el 2,1%, muy lejos de la meta que el Plan Moderna, presentado en 2011, fijaba en un 3% para 2020.
Tras un primer decenio de este siglo de constante aumento de la inversión en I+D, que pasó de 114 millones de euros en 2001 a 388 millones en 2009, el Gobierno de Navarra parecía decidido a redoblar la apuesta como antídoto contra la crisis financiera mundial que comenzó en 2008. No en vano, el trienio 2009-2011 puede considerarse un éxito para la inversión en I+D, ya que, aunque se estancaron las cantidades destinadas a este capítulo, lo cierto es que la proporción respecto al PIB se mantuvo entre el 2,1% y el 2%. Fueron unos años en los que el deterioro económico no resultaba demasiado evidente y todavía se albergaban esperanzas de que una recuperación económica alejara los fantasmas de una recesión profunda.
Pero no fue así. Durante 2012 y 2013 se vivieron algunos de los peores momentos para las empresas, con la salvedad del sector automotriz, lo que se tradujo en importantes recortes en la inversión en I+D. Lejos de seguir los pasos de las naciones más avanzadas de la UE, que no solo no redujeron sus inversiones sino que las aumentaron, se registró un recorte de casi el 11% en 2012 respecto al pico de 2009 y de más del 18% en 2013. El retroceso se mantuvo dos años más aunque con caídas un poco menos acusadas hasta tocar suelo en 2015, cuando se destinaron a I+D 299’5 millones de euros. Desde entonces y al calor de la recuperación, el gasto ha ido creciendo hasta los 366 millones de 2020, pero todavía lejos del pico de 2009.
Evolución de la inversión en I+D en Navarra.
Evolución de la inversión en I+D en Navarra.
SESENTA MILLONES MENOS EN 2020
Cuando se presentó el Plan Moderna en 2011, año en el que la crisis de 2008 todavía no presentaba su peor cara, no se puso límite a la ambición. Con un dato de partida del 1,92% correspondiente a 2008, para 2015 se esperaba que la inversión alcanzara el 2,2%, porcentaje que en 2020 debía llegar al 3% y hasta un estratosférico 4% en 2030. El primer golpe de realidad llegó en 2015, cuando el resultado no solo no se acercó al objetivo, que preveía un aumento de tres décimas, sino que sufrió una caída de dos décimas respecto a 2008 y de nada menos que de cuatro décimas en relación con 2011. El tiro aún falló más en cuanto a la meta de 2020, que quedó a un punto y una décima por debajo con un 1,9% respecto al 3% marcado por Moderna.
Pero para entonces y tras el cambio de gobierno en 2015, ya se había presentado el plan S3 con planteamientos aparentemente más realistas y, según se suponía por entonces, alcanzables. Con una inversión de partida equivalente al 1,8% del PIB de 2015, que fue el valor de referencia, se fijó la tarea de llegar al 2,2% en 2020, ocho décimas menos que a lo que aspiraba Moderna. El techo se rebajó del 4% en 2030 al 3% y se estableció un control intermedio del 2,6% para 2025. Con la actualización del S3 al S4, en diciembre del año pasado, estos objetivos se mantuvieron con la salvedad de que la meta de 2020 había quedado incumplida por tres décimas, el equivalente a unos 60 millones de euros menos de lo previsto.
Aunque la situación de Navarra respecto al conjunto de España es buena, con un gasto por habitante solo superado por País Vasco y Madrid, los planes para intentar alcanzar los valores de los países más avanzados en Europa han resultado hasta la fecha un fracaso. Con el precedente de haber dejado atrás las metas previstas sin que se hayan registrado mejorías, los objetivos del 2,6% para 2025 y del 3% para 2030 parecen cada vez menos creíbles.

La distancia entre los objetivos y la realidad actual

1 Referentes. Frente al 1,9% de inversión en I+D en Navarra en 2020, la media de la UE se situó en el 2,3% del PIB. Países como Finlandia, Alemania o Suecia están por encima del 3% y Corea del Sur alcanza cerca del 5%.

2 Estímulos. La Ley Foral de Ciencia y Tecnología obliga a destinar un 2% del Presupuesto de Navarra a estimular la I+D+i, pero el sector privado reclama más ayudas directas e incentivos fiscales para promocionarla.

3 Fondos Europeos. Hay fe en que los fondos Next Generation supongan un importante revulsivo en I+D, aunque hay muchos reproches por la lentitud para que lleguen a los interesados y el exceso de canales para encauzarlos hacia las empresas.

volver arriba

Activar Notificaciones

Continuar

Gracias por elegir Diario de Navarra

Parece que en el navegador.

Con el fin de fomentar un periodismo de calidad e independiente, para poder seguir disfrutando del mejor contenido y asegurar que la página funciona correctamente.

Si quieres ver reducido el impacto de la publicidad puedes suscribirte a la edición digital con acceso a todas las ventajas exclusivas de los suscriptores.

Suscríbete ahora