Acuerdo
La Economía Social se ofrece como solución a empresas en mala situación o sin relevo en Sakana
ANEL y la Asociación de Empresas de Sakana suscriben un acuerdo para reforzar el tejido industrial de la comarca

Actualizado el 18/05/2022 a las 15:13
ANEL y la Asociación de Empresas de la Sakana han renovado este miércoles por la mañana un acuerdo anual para fortalecer el tejido industrial de la comarca. El convenio permitirá difundir el modelo de Economía Social, que propugna ANEL, como alternativa para aquellas empresas que en la comarca atraviesan una delicada situación o se encuentran sin relevo. Uno de los aspectos importantes del convenio, es identificar a aquellas empresas asociadas a AES Sakana que se encuentren en dificultades financieras o que no tengan relevo generacional para transformarlas bajo el modelo de Economía Social.
Como afirmó Ignacio Ugalde, presidente de ANEL y CEPES Navarra en presencia del consejero de Desarrollo Económico. Mikel Irujo, que se desplazó hasta la sede de Lacunza Calor Group en esta localidad, “transformar una empresa en dificultades en cooperativa, puede posibilitar su continuidad y mantener el empleo. En definitiva, es una apuesta por el futuro de la zona”. A través de este acuerdo, ANEL y AES Sakana trabajarán para ofrecer el conocimiento y experiencia de ANEL en estos procesos de transformación en los que los trabajadores y trabajadoras pasan a personas socias –trabajadoras.
ANEL y la Asociación de Empresarios de Sakana, representada en el acto de la firma por su presidente, José Julián Garciandia, “comparten varias empresas asociadas, pero sobre todo tienen en común un fuerte compromiso con el desarrollo empresarial, el fomento del arraigo al territorio, la mejora del tejido industrial y la creación de empleo. Este acuerdo es fundamental en una zona eminentemente industrial que ha tenido que hacer frente a enormes dificultades en los últimos años. Eneste sentido, Ignacio Ugalde afirmó que “la Economía Social ha permitido paliar los efectos de las crisis en la Sakana, mantener el empleo y consolidar el arraigo al territorio de sus empresas. Muchas de estas empresas industriales que hoy nos acompañan, han podido fortalecerse y mantenerse poniendo a las personas en el centro”ha apuntado, en referencia a cooperativas como AlsasukoS.Coop ySakanaS.Coop. y sociedades laborales comoIndustrias Laneko, Eseki y la propia Lakunza, presentes en la jornada.
LacunzaKalor Group aumentará su plantilla hasta los 120 empleados con el 42% de su negocio dedicado a la exportación
Por otro lado, LacunzaKalor Group, constituida bajo la fórmula de Sociedad Anónima Laboral, cuenta con 112 personas trabajadoras. Su plantilla aumentará hasta los 120 en los próximos meses.Exporta hoy a cerca de 40 países de Europa, sur y norte América y Australia. La exportación supone el 42% de su negocio, y sus previsiones son muy optimista de cara a los próximos año, como informó.
LacunzaKalor es una empresa industrial, con 50 años de trayectoria, 25 de ellos como socia de ANEL y con un fuerte arraigo en Sakana. Lacunza nació hace medio siglo como una fundición de hierro y ha llegado a convertirse en una empresa referente a nivel nacional e internacional en la fabricación de estufas y chimeneas de leña. Además, son reconocidos por apostar por la sostenibilidad y el medio ambiente, la innovación y la tecnología dentro del sector de la calefacción de biomasa. Hace 12 años que decidieron apostar por la calefacción de combustión de leña, y esto les ha permitido convertirse en líder del sector.
Al ubicarse en Sakana, una comarca de fuerte tradición industrial, Lacunza ha sabido hacer frente a las dificultades del sector y a las continuas crisis, apostando por la calidad y fiabilidad de sus productos, así como por un área de I+D+i que aporta las tecnologías más avanzadas.Precisamente, tal y como ha señalado José Julián Garciandia, la actual crisis energética les ha favorecido, ya que mucha gente está apostando por sistemas de calefacción independientes y sostenibles.
ETIQUETAS