Edición impresa

Actualidad Navarra, Pamplona, Tudela, Estella, Osasuna, Deportes, Gobierno de Navarra, Ayuntamiento de Pamplona, Política, Economía, Trabajo, Sociedad.

Ayudas públicas

Navarra tilda de “error histórico” la propuesta de Madrid sobre la PAC

Está en juego el reparto de ayudas, de las que ahora llegan 100 millones al año a 11.032 navarros

Ampliar La consejera Itziar Gómez, en su comparecencia tras la reunión
La consejera Itziar Gómez, en su comparecencia tras la reuniónCEDIDA
Actualizado el 15/07/2021 a las 08:06
La consejera de Desarrollo Rural, Itziar Gómez, se mostró “tremendamente decepcionada” el miércoles con la propuesta de reparto de las ayudas de la Política Agraria Comunitaria (PAC) presentada por el ministro Luis Planas a las comunidades autónomas. El documento del Gobierno de Sánchez no recoge ninguno de los puntos considerados “irrenunciables” por el agro navarro. La postura defendida en todo momento en Madrid por el gabinete liderado por Gómez es la pactada en marzo de 2020 con las principales organizaciones agrarias (UAGN, UCAN y EHNE).
A primera hora de la mañana, la titular de Desarrollo Rural ya tildó de “error histórico” que la propuesta saliera adelante tal y como pretendía Planas. Tras una tensa reunión de cuatro horas por la mañana y que se reanudó a las 16 horas, finalmente se decidió aplazar la votación ante las discrepancias entre autonomías.
El desacuerdo de Navarra, en concreto, se centra en tres temas claves: el mantenimiento del modelo de pago basado en derechos (Navarra pide su eliminación), la orientación que el ministro Planas da al pago redistributivo (no prioriza la explotación familiar profesional como quiere Navarra) y la definición de agricultor activo (Navarra no apoya que se considere profesional a quienes cobran más de 5.000 euros al año de la PAC porque se mantiene a los ‘agricultores de sofá’ que son propietarios pero no trabajan las tierras).
QUE SE APOYE AL PROFESIONAL
El objetivo del encuentro del miércoles en Madrid era alcanzar un acuerdo sobre las principales líneas en las que basar la elaboración del Plan Estratégico de la PAC para España para el periodo 2023-2027. Esto supone que están en juego los 99,5 millones de euros de ayudas directas que cada año llegan desde Bruselas a Navarra y de las que se benefician 11.032 titulares (9.873 son personas físicas y 1.159 son personas jurídicas).
Esta inyección económica de la PAC supone un tercio de la renta agraria y, al contrario de lo que pudiera parecer, no sólo los agricultores y ganaderos se benefician de estas ayudas. Cabe destacar que en Navarra existen unos 2.500 agricultores profesionales, por lo que hay muchas personas que no viven exclusivamente del campo pero que también se benefician de estas ayudas. Navarra defiende que el dinero europeo vaya al agricultor y ganadero profesional. “La propuesta supone un paso atrás en el impulso de un determinado modelo de sector moderno, innovador, profesional, sostenible y capaz de hacer frente a los nuevos retos que vienen desde el punto de vista medioambiental en un momento clave”, apuntó Itziar Gómez.

¿Qué son los derechos históricos? 
En 2006 se inició el camino de desacoplar (desvincular) las ayudas de la producción. Esto originó el régimen de derechos de pago único (históricos) que se asignaron a cada agricultor y ganadero teniendo en cuenta el importe de ayudas cobradas en un periodo de referencia (el número de derechos asignados coincidía con el número de hectáreas que declaró en ese periodo). Así, se cargaba a cada productor de una ‘mochila’ con un importe de ayudas que, más o menos, ha mantenido reforma tras reforma de la PAC.

¿Por qué quiere Navarra que se eliminen?
La propuesta presentada por el Ministerio de Agricultura supone el mantenimiento de los derechos y recoge una convergencia del 85% del valor de los mismos para el 2026. Navarra pide su eliminación de manera gradual para facilitar el acceso de los jóvenes a la tierra y para posibilitar un reparto más eficiente de las ayudas al sector. “El Ministerio ha dado un giro de 180 grados ya que hace un año aseguraban que la eliminación de los derechos no iba a ser un problema puesto que la mayoría de las comunidades abogaba por ello”, valora ayer la consejera de Desarrollo Rural, Itziar Gómez.

Pago redistributivo: no prioriza la explotación familiar.
El Ministerio plantea un pago redistributivo a las primeras hectáreas de cada explotación, lo que supone que todos los perceptores de ayudas recibirían esos pagos. Navarra, sin embargo, entiende que se pierde una oportunidad histórica de impulsar y avanzar en la definición de un modelo de explotación, la explotación familiar agraria profesional.

La definición de agricultor activo. Madrid quiere que quienes cobran importes de ayudas PAC menores a 5.000 euros al año se consideren de forma automática agricultores activos. Navarra se opone porque defiende que las ayudas deben priorizar a los profesionales que, realmente, trabajan las tierras. En Navarra hay casi 6.900 perceptores de PAC (el 62% del total) que cobran 5.000 o menos euros al año.

volver arriba

Activar Notificaciones

Continuar

Gracias por elegir Diario de Navarra

Parece que en el navegador.

Con el fin de fomentar un periodismo de calidad e independiente, para poder seguir disfrutando del mejor contenido y asegurar que la página funciona correctamente.

Si quieres ver reducido el impacto de la publicidad puedes suscribirte a la edición digital con acceso a todas las ventajas exclusivas de los suscriptores.

Suscríbete ahora