Edición impresa

Actualidad Navarra, Pamplona, Tudela, Estella, Osasuna, Deportes, Gobierno de Navarra, Ayuntamiento de Pamplona, Política, Economía, Trabajo, Sociedad.

Exhumación

Confirman que los restos del nicho de Joaquín Gaztambide son de una mujer

El Ayuntamiento de Tudela exhumó este martes, 7 de marzo, el ataúd donde se creía que estaba el músico pero técnicos de Aranzadi certificaron que en él solo hay un cuerpo femenino

Ampliar restos gaztambide
Operarios trasladan el ataúd en el cementerio de TudelaBlanca Aldanondo
Actualizado el 07/03/2023 a las 19:52
Los restos depositados en el nicho del compositor tudelano Joaquín Gaztambide (Tudela, 1822-Madrid, 1870) pertenecen a una mujer. Así lo confirmaron los técnicos de la Sociedad Científica Aranzadi, encabezados por el antropólogo Francisco Etxeberria, tras las labores de exhumación llevadas a cabo ayer en el cementerio municipal de Tudela y promovidas por el propio Ayuntamiento.
Según explicó el alcalde de la capital ribera, Alejandro Toquero, presente durante la exhumación e inspección de los restos, “el cuerpo que había en el interior del ataúd estaba, más o menos, bien conservado, y se podía apreciar, incluso, la vulva”. Junto a los restos aparecieron también unos zapatos rojos de tacón alto.
A la exhumación e inspección de los restos acudió el biznieto de Gaztambide, Joaquín Gaztambide Casellas, quien se había prestado para aportar las muestras necesarias para realizar las pruebas de ADN. Unas pruebas que, ante semejantes evidencias detectadas en el cadáver encontrado, fueron descartadas. En cualquier caso, finalmente se tomaron muestras al biznieto por si, dentro de la investigación que ahora continuará, fuera preciso contar con ellas.
De este modo se confirmó este martes 7 de marzo lo determinado en 1955, año en el que el ataúd fue abierto con motivo de su traslado al mausoleo que el Ayuntamiento quería levantar en homenaje a la figura de Gaztambide. Entonces, el también compositor Fernando Remacha y su hermano médico José María abrieron la caja encontrándose con la citada mujer y esos ya famosos zapatos rojos de tacón.
Ante tal sorpresa, la construcción del mausoleo se paralizó y la caja con los supuestos restos de Gaztambide regresó al nicho de donde fue exhumado.
Además del ataúd donde se creía que estaba Gaztambide, del nicho se extrajeron ayer otras tres cajas: una de grandes dimensiones en la que se encontraron restos de hasta 6 personas, y otras dos pequeñas con varios huesos.
DE MADRID A TUDELA
Tras confirmar que los restos de Gaztambide no se encuentran en el ataúd donde se suponía que estaban, Tudela escribió un episodio más de un misterio que comenzó en 1921. Fue entonces cuando Tudela solicitó recuperar los restos de Gaztambide que reposaban en el cementerio Patriarcal de Madrid.
El ataúd enviado desde la capital llegó a Tudela el 19 de marzo de 1921, siendo depositado inicialmente en la capilla del cementerio para, ya en abril, ser trasladado al panteón de la familia Garbayo.
En 1941, y debido al traslado de otro cuerpo a este panteón, el ataúd fue introducido en un nicho, y ahí estuvo hasta que el 23 de diciembre de 1955 los miembros de la comisión encargada de la construcción del prometido mausoleo abrieron el ataúd encontrándose con la citada mujer de los zapatos de tacón.

El Ayuntamiento seguirá buscando los restos del músico tudelano

“Desde ahora mismo nos ponemos a trabajar para localizar los restos de Gaztambide porque tenemos una cuenta pendiente con él”. Así de firme se mostró el alcalde de Tudela, Alejandro Toquero, nada más confirmar que los restos exhumados no pertenecen al músico.
Según explicó el primer edil, “vamos a ir hacia atrás en la línea cronológica de los hechos para intentar determinar dónde se perdió la pista”, aunque reconoció que esta será una tarea “muy complicada”.
Al respecto, la archivera municipal, Beatriz Pérez, apuntó dos posibles líneas de investigación. Una sería la propia capilla de los Garbayo, donde estuvo el féretro que llegó de Madrid en 1921 hasta que en 1941 se depositó en el nicho actual; y la segunda sería investigar en Madrid. Y es que, al parecer, cuando Tudela solicitó el regreso de los restos de Gaztambide a su ciudad natal, estos se separaron de los del resto de sus familiares, que fueron conducidos al cementerio de la Almudena. “Para entonces el cementerio Patriarcal estaba ya muy ruinoso, y puede que por ahí podamos seguir la investigación”, apuntó Pérez.
exhumación restos gaztambide
El alcalde de Tudela, Alejandro Toquero; la archivera municipal, Beatriz Pérez; y el bisnieto del músico Joaquín Gaztambide, este martes en el cementerio de TudelaBlanca Aldanondo

Joaquín Gaztambide Casellas, biznieto de Joaquín Gaztambide: "Esta labor de investigación es algo que había que hacer"

Entre los presentes en la exhumación e inspección de los restos que se creían eran de Joaquín Gaztambide estaba su biznieto Joaquín Gaztambide Casellas, quien reside fuera de Navarra.
Gaztambide Casellas respondió así a la petición realizada por el Ayuntamiento de Tudela, que solicitó poder tomarle muestras para cotejarlas con las de los restos y realizar así las preceptivas pruebas de ADN. Finalmente, y al ser tan evidente que los restos del interior del ataúd eran de una mujer, no hizo falta realizar estas pruebas de ADN, aunque las muestras tomadas a su biznieto podrían servir durante la investigación que todavía sigue en marcha para localizar los restos del músico tudelano.
Gaztambide Casellas reconoció haber acudido a Tudela “con esperanzas” de confirmar la identidad de su bisabuelo, e indicó que el proceso de exhumación y análisis de los restos “ha sido como una montaña rusa” de sensaciones. “Cuando he visto salir la caja del nicho nos hemos ilusionado porque correspondía a las de la época (1921) en la que se produjo el traslado de Madrid a Tudela..., pero se ve que en algún momento hubo algún traspiés”, apuntó el bisnieto del compositor, quien quiso agradecer al Ayuntamiento el esfuerzo por localizar los restos de su antepasado. “Estoy encantado con esta iniciativa y quiero transmitir mi profundo agradecimiento al alcalde (Alejandro Toquero) y a la archivera municipal (Beatriz Pérez) por esta labor de investigación tan interesante y que creo que es algo que había que hacer”, señaló, a la vez que reconoció “no tener ni experiencia ni capacidad” para formular una hipótesis de dónde pueden estar los restos de bisabuelo.

La historia de un prodigio musical que impulsó el género de la zarzuela

Joaquín Romualdo Gaztambide y Garbayo nació en Tudela el 7 de febrero de 1822.
A los 5 años quedó huérfano de padre, siendo adoptado por su tío paterno Vicente.
Con solo 8 años, el pequeño Joaquín inició sus estudios de Solfeo bajo la supervisión del maestro de capilla de la Catedral de Tudela, Pablo Rubla.
El interés y talento que demostró tener el joven llevó a su tío a enviarlo a Pamplona con 12 años, donde recibió clases de Piano y Armonía, además de estudiar Contrapunto y Fuga.
Años después, el tudelano comenzó a dar clases de Solfeo y a tocar el contrabajo como integrante de la Orquesta del Teatro de Pamplona.
En 1842, a la edad de 20 años, Gaztambide se trasladó a Madrid para recibir clases en el Conservatorio de Música María Cristina.
En 1846 fue nombrado director del coro de la compañía italiana del Teatro de la Cruz, y en 1848 se hizo cargo de la orquesta del Teatro Español de Madrid.
Su carrera compositora se centró en la zarzuela, siendo uno de sus principales impulsores con obras como La mensajera (1849), El estreno de un artista (1853), El Valle de Andorra (1853), Catalina (1854), Los magiares (1857), o El Juramento (1858), entre otras.
En 1869, y al frente de su propia compañía, realizó una gira por Cuba y México durante la cual enfermó de gravedad por una afección hepática.
De vuelta a Madrid, acabó falleciendo el 18 de marzo de 1870, a los 48 años de edad.
Su cuerpo fue embalsamado y enterrado en el cementerio Patriarcal de Madrid.

CRONOLOGÍA
​1870 Muere Joaquín Gaztambide
Gaztambide murió en Madrid el 18 de marzo de 1870. Fue enterrado en el cementerio Patriarcal de la capital.
1921 De Madrid a Tudela
Tudela solicitó recuperar los restos de Gaztambide. Tras ser despedido con honores en Madrid, el ataúd viajó en tren hasta Tudela, donde fue recibido el 19 de marzo de 1921. El féretro fue depositado en la capilla del cementerio y, en abril, se trasladó al panteón de la familia Garbayo.
1941 Del panteón a un nicho
En 1941, y debido al traslado de otro cuerpo al panteón de los Garbayo, el ataúd fue introducido en un nicho.
1955 Exhumación
En 1955, los miembros de la comisión encargada de la construcción del prometido mausoleo a Gaztambide abrieron el ataúd encontrándose el cuerpo de una mujer.

​LA HUELLA DEL MÚSICO EN TUDELA
​La figura de Joaquín Gaztambide está muy presente en su Tudela natal. El teatro municipal de la ciudad lleva su nombre, así como una de las calles que desemboca en la plaza de los Fueros. En esta plaza se encuentra el quiosco, donde el nombre de Gaztambide aparece junto al de otros insignes músicos navarros como Gayarre, Sarasate y Eslava. Además, en la Novena de Santa Ana se entonan Los Gozos que Gaztambide compuso a la patrona de la ciudad.

volver arriba

Activar Notificaciones

Continuar

Gracias por elegir Diario de Navarra

Parece que en el navegador.

Con el fin de fomentar un periodismo de calidad e independiente, para poder seguir disfrutando del mejor contenido y asegurar que la página funciona correctamente.

Si quieres ver reducido el impacto de la publicidad puedes suscribirte a la edición digital con acceso a todas las ventajas exclusivas de los suscriptores.

Suscríbete ahora