Edición impresa

Actualidad Navarra, Pamplona, Tudela, Estella, Osasuna, Deportes, Gobierno de Navarra, Ayuntamiento de Pamplona, Política, Economía, Trabajo, Sociedad.

Visitas teatralizadas

Corella muestra su cementerio

Dar a conocer la historia del camposanto corellano, construido en 1834, es el objetivo de las visitas teatralizadas que promueve este mes de noviembre la Asociación Cultural de Corella

Ampliar Un momento de la visita teatralizada al cementerio de Corella
Un momento de la visita teatralizada al cementerio de Corellacedida
  • DN
Publicado el 12/11/2021 a las 06:00
Dar a conocer la historia que, desde su construcción en 1834, guarda entre sus muros. Este es el fin de las visitas guiadas teatralizadas al cementerio de Corella que se están desarrollando durante este mes de noviembre, relacionándolas así con la fiesta de Todos los Fieles Difuntos, y en la que los asistentes pueden conocer las principales sepulturas que alberga y la historia de las familias que en ellas reposan. En concreto, La Asociación Cultural de Corella, organizadora de esta actividad, ha programado 5 sesiones (las ya celebradas los días 5, 6 y 7, a las que se sumarán las previstas para este fin de semana -días 13 y 14-). Las entradas se agotaron rápidamente, de modo que, “según la demanda que haya, haremos más funciones”, indicaron desde la entidad promotora de la iniciativa.
Añadieron que, tras haber realizado rutas teatralizadas por las calles corellanas el pasado verano, han centrado en esta ocasión las visitas en el camposanto. Un tipo de visitas que viene siendo “algo habitual en otros cementerios como La Granja de San Idelfonso, el de Torrero, en Zaragoza, etc., en lo que se conoce como turismo necrológico”, apuntaron desde la asociación.
LA VISITA
En el inicio de la visita se da a conocer dónde se ubicaba el cementerio cristiano de Corella, así como el del Santo Hospital, estando primero en la calle Hospital Viejo y después en el desamortizado convento de los Padres Carmelitas. Seguidamente se explica cómo surgió el actual camposanto , “construido por el año 1834 a raíz del cólera morbo”, comentaron desde la entidad.
Asistentes a una de las visitas al camposanto corellano
Asistentes a una de las visitas al camposanto corellano cedida
Posteriormente, los asistentes recorren trece sepulturas, en once de las cuales se lleva a cabo una representación teatralizada en la que se da vida a algún personaje que caracteriza a difuntos enterrados en las mismas. Entre las sepulturas están la de Pascual Pérez Oñate, Camilo Castilla, Micaela García-Arista y Loygorri (primera camarera de la Virgen del Villar), Agustín de Sesma y Landa, Gaspar Goñi, Eduardo Alonso Conejares, Melchora Olloqui, José Alonso, el pintor Soler, los Marqueses de Bajamar, la familia Allué y Padres Carmelitas, además de la capilla mayor.
Con este recorrido, según explica la asociación, “además de conocer cómo era la vida en esa época y las hazañas de los personajes”, también se informa sobre los estilos arquitectónicos de las sepulturas. La visita concluye recintando la rima LXXIII de Gustavo Adolfo Bécquer y con un sencillo homenaje a los enterradores, hablando sobre los cinco que ha tenido este cementerio el último siglo. Finalmente, se entrega a los asistentes un tríptico con un plano e historia de las sepulturas visitadas.
volver arriba

Activar Notificaciones

Continuar

Gracias por elegir Diario de Navarra

Parece que en el navegador.

Con el fin de fomentar un periodismo de calidad e independiente, para poder seguir disfrutando del mejor contenido y asegurar que la página funciona correctamente.

Si quieres ver reducido el impacto de la publicidad puedes suscribirte a la edición digital con acceso a todas las ventajas exclusivas de los suscriptores.

Suscríbete ahora